3.26.2009

TERMINOLOGIA

Jugador: Uno de los participantes de un equipo.

Equipo: Un equipo consiste de un máximo de 16 personas compuesto de un máximo de once jugadores en la
cancha y hasta cinco suplentes.

Jugador de campo: Uno de los participantes en la cancha que no es el arquero.

Arquero: Uno de los participantes de cada equipo que viste equipamiento protector, o una remera de color
diferente a la de los dos equipos y un casco protector, y que tiene los privilegios de un arquero.

Atacante: El equipo (jugador) quien está tratando de anotar un gol.

Defensor: El equipo (jugador) quien está tratando de prevenir que anoten un gol.

Línea de fondo: La línea más corta del perímetro (55 metros).

Línea de gol: La línea de fondo entre los postes del arco.

Líneas laterales: Las líneas longitudinales del perímetro (91.40 metros).

Círculo: El área incluye los dos cuartos de círculos y las líneas que los unen a cada final de la cancha opuesto
al centro de las líneas de fondo.

Area de 23 metros: El área incluye el campo de juego después de cruzar la línea de 22.90 metros hacia cada
línea de fondo y entre las líneas laterales.

Jugando la pelota: Parando, desviando o moviendo la bocha con el palo; en el caso del arquero, también
parando, desviando o moviendo la bocha con los protectores de pies o piernas.

Golpe: Para golpear la bocha se utiliza un movimiento oscilante del palo hacia la pelota.

Empujar: Mover la bocha a lo largo del suelo usando un movimiento de empuje del palo después de que este
sea puesto cerca de la bocha. Cuando un empuje es realizado, tanto la bocha como la cabeza del
palo están en contacto con el suelo.

Flick: Empujar la bocha para que esta se levante del suelo.

Cuchara: Levantar la bocha del suelo poniendo la cabeza del palo bajo la bocha y usando un movimiento de
ascendente.

Derecho: Jugando la bocha sobre la derecha del jugador en dirección hacia adelante.

Tiro al arco: La acción de un atacante intentando marcar un gol tocando la bocha desde dentro del área hacia
el arco.

Distancia de juego: La distancia dentro de la cual un jugador es capaz de alcanzar la bocha para tocarla.

Quite: Una acción para detener a un oponente para recuperar la posesión de la bocha.

Infracción: Una acción contraria a las Reglas penalizada por un árbitro.

PALO Y BOCHA

2.2 Diagramas del palo:
a - Descripciones y especificaciones en esta regla se relaciona con las figuras 5 y 6.
b - El palo comprende dos partes identificables, la empuñadura y la curva.
c - El palo se muestra en ambas figuras con la empuñadura en una posición vertical, en el perpendicular principal muestra una superficie levemente horizontal (eje x).
d - La base curva de la parte inferior del palo se muestra en posición sobre el eje x, que es el comienzo de su longitud vertical (eje y).
e - La parte inferior termina en una línea C – C atraído paralelo al eje X, 100 mm. a lo largo del eje Y, en una dirección positiva (hacia el Y+).
f - El eje Y es perpendicular al eje X; para los propósitos de la medida el palo se alinea para que el eje Y atraviese el centro de la parte superior de la empuñadura.
g - La empuñadura empieza en la línea C – C y continúa en dirección Y+.

2.3 Forma y dimensiones del palo:
a - El palo entero debe ser liso y no debe tener ninguna parte áspera o afilada. La empuñadura y la curva debe ser de un lado liso y continuado hasta cruzar la línea C–C.
b - Cualquier curvatura a lo largo del palo (desviación o curva) debe ser suave y continua en todo el largo del palo, debe ser en la cara plana o en el revés, pero no en los dos, y está limitado a una profundidad de 25 mm.
La desviación o curva puede ser medida utilizando un cilindro redondo con un diámetro de 25 mm. El palo se apoya con la cara plana hacia abajo sobre una superficie plana en una posición normal. El cilindro se apoya sobre la superficie. El cilindro no debe pasar por debajo del palo en ninguna parte en todo su largo.

c - La curva no limita a lo largo del eje X.
d - La curva debe ser plana solo en el lado izquierdo de la misma.
e - El lado jugable plano de la curva del palo y toda su continuación del mismo a lo largo de la empuñadura debe ser liso y en un plano singular sin convexidades ni concavidades por ese plano siendo no más de 4 mm. en cualquier dirección.
La desviación del palo jugable de la curva del palo se prueba poniendo directamente un borde por este lado sobre cualquier punto a lo largo de la curva y usando una medida de profundidad puntiaguda normal. La profundidad de curvatura cóncava debajo del borde recto no debe exceder los 4mm; la suma de profundidades debajo del borde recto a los bordes del palo no debe exceder los 8 mm.

f - Inclusive cualquier agregado adicional utilizado, el palo debe poder atravesar un anillo con un diámetro interior de 51mm.
g - Las líneas A – A y A1 – A1 en los diagramas son de 51mm separadamente paralelas a y equidistantes al eje Y.
h - Las líneas A – A y B1 – B1 son de 20 Mm. de A – A y A1 – A1 respectivamente.
i - Está permitido para la empuñadura una inclinación o curvatura para destacarse más allá de la línea A – A una vez solo a lo largo de la longitud del eje Y, hasta la línea limite B – B como máximo.
La forma y dimensiones del palo son testeadas utilizando una superficie plana, marcada con las líneas marcadas en la Fig. 5. El palo se apoya con el lado jugable hacia abajo en la citada superficie.

j - Cualquier curvatura a lo largo de la longitud del palo (el rastro o inclinación) debe tener un perfil liso continuo a lo largo de la longitud entera, debe ocurrir a lo largo del lado de la cara o la parte de atrás del palo pero no ambos y se limita a una profundidad de 25 mm.
El rastro o la inclinación es probado usando una cuña puntiaguda que es de 25 mm. de la base llana. El palo se pone en una superficie llana. La cuña no debe pasar completamente bajo el palo en cualquier lugar a lo largo de su longitud.

2.4 El lado jugable del palo:
a - el lado jugable y los bordes de ese lado son mostrados en el diagrama.
b - los bordes y el lado no jugable deben ser redondeados y deben tener un continuo perfil liso.
Los jugadores deben ser conscientes que los fabricantes pueden negarse a reemplazar palos que han estado rotos o se han dañado como consecuencia de usar el borde del palo para pegarle a la pelota porque muchos palos no se han fabricado para usarlos de ese modo.

2.5 El peso total del palo no puede exceder los 737 gramos.
2.6 La velocidad de la pelota no debe exceder el 98% de la velocidad de la cabeza del palo, bajo condiciones de prueba.
La velocidad de la pelota está determinada por una serie de 5 pruebas en una velocidad del palo de 80Km/hora en un simulador de un laboratorio aprobado por la FIH. La velocidad de la pelota es calculada por el tiempo que la pelota tarda en pasar por dos puntos de la medición y se expresa como una porción a la velocidad del palo especificada.
Son usadas pelotas aprobadas por la FIH.
La prueba se llevó a cabo bajo condiciones prevalentes del laboratorio de una temperatura de 20C y una humedad de aproximadamente el 50%.

2.7 Materiales:
a - El palo y las posibles adiciones pueden hacerse o contener cualquier material que no sea metal o componentes metálicos con el fin de que no sea peligroso o cause daño.
b - La aplicación de cintas y resinas con tal de que la superficie del palo permanezca lisa y que conforme las especificaciones del palo.

2.8 La FIH se reserva el derecho de prohibir cualquier palo que, bajo la opinión de la Junta de Reglas de Hockey, sea inutilizable o probablemente tenga un impacto perjudicial para jugar el juego.
2 - PALO
Todas las medidas fueron hechas, y otras especificaciones determinadas sin coberturas o arreglos adicionales agregados al palo (esto es, con el palo en la forma en que es usado en el campo).
2.1 El palo:
a - el palo tiene una forma tradicional que deberá ser respetado.
b - ningún mango particular o forma de curva ha sido aceptado, pero ninguna iniciativa de formas extremas o planes fuera de los especificado se permitirá.



3 - BOCHA

3.1 La bocha:
a - Esférica.
b - Tiene una circunferencia de entre 224 mm. y 235 mm.
c - Peso: mínimo 156 gramos, máximo 163 gramos.
d - Está realizada de cualquier material y de un color blanco (o algún color que contraste con la superficie de juego).
e - Es dura, lisa pero permite costuras y hendiduras.

CANCHA


1 - CAMPO DE JUEGO

1.1 El campo es rectangular, y tiene 91.40 m de largo y 55 m de ancho.
1.2 Las líneas laterales marcan los perímetros largos del campo, y las de fondo marcan los perímetros cortos del mismo.
1.3 Las líneas de gol están en la parte de las líneas de fondo entre los postes de los arcos.
1.4 Una línea central está marcada cruzando la mitad de la cancha.
1.5 las líneas conocidas como 23 m, están marcadas cruzando el campo a lo ancho a 22.90 m de las líneas de fondo.
1.6 Las áreas referidas a los círculos están marcadas dentro del campo alrededor de los arcos y enfrente al centro de las líneas de fondo.
1.7 El punto del penal tiene un diámetro de 150 mm y está marcado en frente del centro de cada arco con su centro a 6.40 m desde el borde interno de la línea de gol.
1.8 Todas las líneas son de 7.5 cm. de ancho y estas forman parte de la cancha.
1.9 Los banderines del corner deben tener un poste de entre 1.20 y 1.50 m de altura y están situados en cada esquina del campo.
1.10 Los arcos están dispuestos fuera del campo en el centro y tocando las líneas de fondo.





COMPOSICION DE LOS EQUIPOS

2 - COMPOSICION DE LOS EQUIPOS

2.1 Un máximo de 11 (once) jugadores por cada equipo toman parte en el juego en cualquier momento del partido.
2.2 Cada equipo puede tener un arquero en el campo, o puede jugar sólo con jugadores de campo.
Cada equipo puede jugar con:
a - Un arquero, con privilegios de arquero, utilizando equipo protector completo, compuesto como mínimo por un casco protector, pads, kickers y una remera de diferente color, o
b - Un arquero, con privilegios de arquero, utilizando solamente un casco protector y una remera de diferente color, o
c - Solamente jugadores de campo, ningún jugador tiene privilegios de arquero y en consecuencia, ningún jugador utiliza casco protector o remera de diferente color.
d - Un equipo puede cambiar entre estas opciones, realizando un cambio.

2.3 Cada equipo tiene permitido sustituir con jugadores que no estén en el campo de juego:

a - Las sustituciones están permitidas en cualquier momento del partido, excepto cuando se ha otorgado un corner corto y hasta que este haya sido completado; durante este período solo será permitida la sustitución, por lesión o suspensión, del arquero defensor.
b - No hay límite para el número de jugadores que pueden ser sustituidos al mismo tiempo, o para la cantidad de veces que un jugador puede sustituir o ser sustituido.
c - La sustitución de un jugador está permitida después que el mismo ha dejado el campo.
d - No se permite la sustitución de jugadores suspendidos mientras dure la suspensión.
e - Una vez completado el período de suspensión, el jugador suspendido puede ser sustituido sin reingresar al campo.
f - Los jugadores de campo deben ingresar o salir del campo, a los efectos de una sustitución, a una distancia de no más de 3 m de la línea central, en un lado del campo convenido con los árbitros.
g - Los arqueros tienen permitido ingresar o dejar el campo por una sustitución cerca del arco que defienden.
h - El tiempo será detenido para la sustitución del arquero vistiendo equipamiento protector completo, pero no para otras sustituciones.
2.4 Cuando un corner corto es otorgado, las sustituciones pueden realizarse cuando:
a - Un gol es anotado.
b - Un atacante comete una infracción.
c - La bocha sale a más de 5 metros fuera del círculo.
d - La bocha sale del círculo por segunda vez.
e - La bocha es jugada por la línea de fondo y otro corner corto no es otorgado.
f - Un defensor comete una infracción y otro corner corto no es otorgado.
g - Un penal es otorgado.
h - Un bully es otorgado.
Si otro corner corto es otorgado, la sustitución no puede tomarse hasta que el corner corto no haya terminado.

2.5 Los jugadores que dejan la cancha para el tratamiento de una lesión, el refrescarse, para cambiar el equipo o por otra razón que no sea una sustitución, pueden reingresar al campo solo entre las líneas de 23 metros.
2.6 Ninguna otra persona excepto los jugadores de campo, arqueros y árbitros pueden estar en el campo durante el juego, sin permiso de los árbitros.
2.7 Los Jugadores dentro y fuera de la cancha están bajo la autoridad de los árbitros mientras dura el juego y aún en el intervalo de entre tiempo.
2.8 Un jugador lastimado o sangrando debe abandonar el campo a menos que una razón médica determine lo contrario, y no deberá retornar al campo hasta que sus heridas sean cubiertas y sus ropas no estén manchadas con sangre.

3 - CAPITANES

3.1 Un jugador de cada equipo debe ser designado como capitán.
3.2 Un capitán sustituto deberá ser nombrado cuando el capitán original sea suspendido.
3.3 Los capitanes deben vestir una banda en un brazo como distintivo o una distinción similar en el brazo superior u hombro.
3.4 Los capitanes son responsables del comportamiento de todos los jugadores de su equipo y de asegurar que las sustituciones de jugadores en su equipo se realicen correctamente.
Una penalidad personal es otorgada si un capitán no ejerce alguna de sus responsabilidades.

PRESENTACION DEL JUGADOR

4 - JUGADORES, VESTIMENTA Y EQUIPOS
Las regulaciones de los torneos están disponibles en la oficina de la FIH proveen información adicional y los requerimientos para la ropa de los jugadores, equipamiento personal y publicidad. También conviene revisar las regulaciones establecidas por las federaciones continentales y las asociaciones nacionales.

4.1 Los jugadores de campo de un mismo equipo deberán usar todos la misma ropa.
4.2 Los jugadores no deberán usar nada que sea peligroso para los demás jugadores.
Los jugadores:

§ pueden utilizar guantes protectores que no incrementen significativamente el tamaño natural de la mano.
§ Se recomienda la utilización de canilleras y protector bucal.
§ Tienen permitido utilizar durante el partido por razones médicas una máscara blanda, transparente o de color blanco, o, en su defecto, de un color oscuro liso, que ajuste perfectamente a la cara, protección suave de la cabeza o protección de ojo en la forma de gafas plásticas (por ejemplo: gafas con un marco blando y lentes de plástico); las razones médicas debe estar avaladas por una autoridad apropiada.
§ Y el jugador involucrado debe comprender las posibles implicaciones de jugar con esa condición médica.
§ Tienen permitido utilizar una máscara blanda, transparente o de color blanco, o, en su defecto, de un color oscuro liso que ajuste perfectamente a la cara, para defender un corner corto o un penal, mientras dure la ejecución de ese corner corto o penal.
§ No tienen permitido utilizar protección facial (máscara facial, o cualquier otro protector en la cabeza) bajo ninguna otra circunstancia.

4.3 Los arqueros deben usar sobre cualquier protección de la parte superior del cuerpo una ropa de color diferente a la de ambos equipos.
4.4 Los arqueros deben usar:
a - Equipo protector completo, compuesto como mínimo por un casco protector, pads, kickers, excepto cuando ejecutan un penal a favor de su equipo, que pueden quitarse el casco y cualquier protección de las manos.

O, si el equipo elige esta opción:
b - Solamente casco protector.
Un casco completo, que incorpore una protección total para la cara y la garganta es recomendado.
El equipamiento siguiente está permitido solamente para los arqueros completamente equipados: protección para el cuerpo, hombros, codos, antebrazos y manos; pads y kickers.

4.5 Ropas o equipos de protección que incremente significativamente las medidas naturales del cuerpo del arquero o área de protección no están permitidos.

4.6 El palo tiene una forma tradicional con un mango y una cabeza curva que es plana en su lado izquierdo:
a - El palo debe ser liso y no debe tener ninguna parte áspera o afilada.
b - Incluyendo los cobertores o algún protector, el palo deberá pasar a través de un anillo de metal de diámetro interno de 51 mm.
c - La curvatura a lo largo del palo debe ser suave y continua en todo el largo, debe estar sobre la cara plana o en el revés, pero no de los dos lados y está limitada a 25 mm.
d - El palo debe cumplir en un todo con las especificaciones de la FIH.

4.7 La bocha es esférica, dura y blanca (o un color convenido que contrasta con la superficie de juego).
Las especificaciones detalladas del palo, bocha, y el equipamiento del arquero están provistas en una sección aparte al final de estas reglas.

COMIENZO Y REANUDACION DEL JUEGO

6 - COMIENZO Y REANUDACION DEL JUEGO

6.1 Una moneda se arroja al aire.
a - El equipo que gana el sorteo elige que arco atacar en el primer tiempo del partido o elige comenzar el partido con un pase desde el centro.
b - Si el equipo que gana el sorteo elige hacia qué arco atacar en la primera mitad del partido, el otro equipo comienza el partido con un pase del centro.
c - Si el equipo que gana el sorteo elige comenzar el partido con un pase del centro, el otro equipo elige hacia que arco atacar en la primera mitad del partido.

6.2 La dirección de juego se invierte en la segunda mitad del partido.
6.3 Un pase desde el centro es tomado para:
a - Empezar el partido, por el jugador del equipo que gana el sorteo si ellos escogieran esta opción; de otro modo por el equipo contrario.
b - Luego de la primera mitad, por un jugador del equipo contrario al que lo hizo en la primera etapa.
c - Después de un gol, por un jugador del equipo contrario que anotó el gol o le fue otorgado un gol.

6.4 Tomando un pase de centro:
a - Se toma desde el centro de la cancha.
b - Está permitido jugar la bocha en cualquier dirección.
c - Los demás jugadores que no tomen el pase de centro deben estar en su mitad de campo que incluye el arco que ellos están defendiendo.
d - Se aplican los procedimientos para tomar un tiro libre.

6.5 Un bully se toma para recomenzar un partido cuando el tiempo o el juego se ha detenido por una lesión o por cualquier otra razón y ninguna penalidad se ha otorgado:
a - Un bully se toma cerca de donde estaba la bocha cuando el juego fue detenido pero no dentro de los 15 metros desde la línea de fondo.
b - La bocha se pone entre un jugador de cada equipo con el arco que ellos están defendiendo a su derecha.
c - Los dos jugadores empiezan con sus palos en el piso al derecho de la pelota y entonces tocan juntos una vez simplemente las caras llanas de sus palos encima de la bocha después de esto se permite que cualquier jugador toque la pelota.
d - Todos los demás jugadores deberán permanecer a por lo menos 5 metros de la bocha.

6.6 Un tiro libre es tomado por un defensor sobre los 15 metros en frente del centro de la línea de gol para recomenzar el juego cuando un penal es completado y ningún gol es marcado u otorgado.

PENALIDADES

9 - PENALIDADES

12.1 Ventaja: una penalidad es otorgada solo cuando un jugador de un equipo haya sido puesto en desventaja por una infracción a las reglas cometida por un oponente.
Si otorgar una penalidad no es una ventaja para el equipo que no quebró las reglas, el juego debe continuar.

12.2 Un tiro libre es otorgado al equipo oponente:
a - Por una infracción de un jugador entre las líneas de 23 metros.
b - Por una falta de un atacante dentro de las líneas de 23 metros que sus oponentes están defendiendo.
c - Por una falta no intencional de un defensor fuera del círculo pero dentro de área de 23 metros que está defendiendo.

12.3 Un corner corto es otorgado:
a - Por una infracción de un defensor, dentro de su círculo, que no previene la posibilidad de anotar un gol.
b - Por una infracción intencional del defensor en el círculo contra un oponente, que no tiene la posesión de la bocha o una oportunidad de jugarla.
c - Por una infracción intencional del defensor fuera del círculo, pero dentro del área de los 23 metros que están defendiendo.

d - Por jugar intencionalmente la bocha por la línea de fondo por parte de un defensor.
Los arqueros pueden desviar la bocha con su palo, equipo protector o cualquier parte de su cuerpo en cualquier dirección incluyendo por la línea de fondo.
e - Cuando la pelota queda alojada en las ropas o equipamiento de un jugador mientras se encuentre dentro del círculo que está defendiendo.

12.4 Un penal es otorgado:
a - Por una infracción de un defensor dentro del círculo que previene la probable anotación de un gol.
b - Por una infracción intencional de un defensor dentro del círculo contra un oponente que tiene la posesión de la bocha o una oportunidad de jugarla.
c - Cuando los defensores cruzan persistentemente la línea de fondo antes de lo permitido durante la ejecución de un corner corto.

12.5 Si hubiera otra falta o mala conducta después de que una penalidad haya sido otorgada:
a - Un tiro libre puede ser progresado hasta 10 metros.
Un tiro libre para el ataque no podrá ser llevado dentro del círculo.

b - Una penalidad mayor puede ser otorgada.
c - Una penalidad personal puede ser otorgada.
d - Una penalidad puede revertirse si la infracción subsiguiente fue cometida por el equipo que primero le fue otorgada la penalidad.

13 - PROCEDIMIENTO PARA LAS PENALIDADES

13.1 Ubicación de un tiro libre:
a - Un tiro libre es tomado cerca de donde ocurrió la infracción.
“CERCA DE” significa dentro de la distancia de juego permitida de donde ocurrió la infracción y sin tomar una ventaja significativa.
El sitio de donde se tome el tiro libre debe ser más preciso cuando la infracción ocurre cerca del círculo.
Un tiro libre para el equipo que está atacando en una distancia pequeña fuera del círculo no debe ser arrastrado dentro del círculo; la bocha debe dejar el palo antes de entrar al círculo.
b - Un tiro libre otorgado fuera del círculo a la defensa dentro de la zona de 15 metros de su línea de fondo, podrá ejecutarse en la misma línea del lugar de la falta y hasta 15 metros de la línea de fondo y paralelo a la línea de costado.
c - Un tiro libre otorgado dentro del círculo a la defensa es tomado en cualquier lugar dentro del círculo o hasta 15 metros desde la línea de fondo en línea con la localización de la falta y paralela a la línea lateral.

13.2 Procedimientos para tomar un tiro libre, un pase de centro y para poner la bocha en juego después de que ha salido del campo:
a - La bocha debe estar quieta.
b - La bocha es empujada o golpeada y debe moverse por lo menos 1 (un) metro antes de que otro jugador del mismo equipo la toque.
Una “arrastrada” usada como tiro libre no debe ser jugada dos veces.
c - La bocha no debe ser levantada intencionalmente.
d - Después de jugar la bocha, el jugador que tomó el tiro libre no debe volver a jugarla o aproximarse dentro de la distancia de juego antes de que otro jugador la juegue.
e - Los oponentes deben estar a por lo menos 5 metros de la bocha.
Si un jugador se encuentra dentro de los 5 metros de la bocha pero no influye en el juego, el tiro libre no debe ser demorado.
f - Cuando un tiro libre es otorgado a un atacante dentro de los 5 metros del círculo, todos los demás jugadores deben estar por lo menos a 5 metros de la bocha.

13.3 Tomando un corner corto:
a - La bocha es puesta sobre la línea de fondo dentro del círculo, y a una distancia de por lo menos 10 metros del poste del arco del lado donde el equipo atacante prefiera.
b - Un atacante empuja o golpea la bocha sin levantarla intencionalmente.
c - Un atacante que realice el tiro desde la línea de fondo deberá tener por lo menos un pie fuera de la cancha.
d - Los demás atacantes deben estar en la cancha fuera del círculo con sus palos, manos y pies sin tocar el suelo dentro del círculo.
e - Ningún atacante ni defensor puede estar a menos de 5 metros de la bocha cuando el tiro es tomado.
f - No más de cinco defensores incluyendo al arquero, si hay uno, deberán colocarse detrás de la línea de fondo con sus palos, manos y pies sin tocar el piso dentro del campo.
g - Los otros defensores deben estar más allá de la línea central.
h - Hasta que la bocha haya sido jugada, ningún atacante excepto el que empuja o golpea la bocha desde la línea de fondo le está permitido entrar al círculo, y ningún defensor puede cruzar la línea central o la línea de fondo.
Si el equipo que defiende un corner corto optó por jugar solamente con jugadores de campo, ninguno de estos jugadores tiene privilegios de arquero.
i - Después de jugar la bocha, el atacante que toma el golpe o el push desde la línea de fondo, no debe jugar o acercarse a la misma nuevamente o colocarse a distancia de juego hasta que ésta haya sido jugada por otro jugador.
j - un gol no podrá ser anotado antes de que la bocha salga del círculo.
k - si el primer tiro al arco es un golpe (diferente si es un push, flick o cucharita), la bocha debe cruzar la línea de gol o ir en camino hacia el mismo, de manera que cruce la línea de gol, a una altura no mayor de 46 cm. (altura de la tabla), antes de que cualquier desvío sea realizado, y para que un gol sea válido.
Los requerimientos de esta regla se aplican aún si la bocha toca el palo o cuerpo de un defensor antes del primer tiro al arco.
Si el primer tiro al arco es un golpe y la bocha es o será demasiada alta al cruzar la línea de gol, debe ser penalizado aún si la bocha es desviada por el palo o cuerpo de algún otro jugador.
La bocha podrá viajar a más de 46 cm. de altura durante su vuelo hacia el arco, antes de cruzar la línea de gol, siempre y cuando no haya peligro y esta pueda bajar por sí sola antes de cruzar la línea de gol, a una altura no mayor de 46 cm.
El “SLAP SHOT” que involucra un push largo o un movimiento de barrido con el palo antes de hacer contacto con la bocha, es considerado como un golpe.
l. Para segundos y subsiguientes tiros al arco, y para flicks, desvíos y cucharitas, está permitido elevar la bocha a cualquier altura, pero esto no debe ser peligroso.
Un defensor que corre claramente contra el tiro o contra el ejecutante sin intención de jugar la bocha con su palo, debe ser penalizado por juego peligroso.
Si durante la ejecución de un corner corto un defensor se encuentra a menos de cinco metros de la bocha en el primer tiro al arco y es golpeado debajo de la rodilla, otro corner corto debe ser otorgado; si es golpeado encima de la rodilla en una posición normal, el tiro es considerado peligroso y un tiro libre debe ser otorgado a la defensa.

m. Las reglas del corner corto no se aplican si la bocha saliera más allá de los 5 metros del círculo.

13.3 El partido es prolongado en el medio tiempo y cuando termina para permitir que se complete el corner corto o cualquier subsiguiente corner corto o penal. Para este propósito, el corner corto se completa cuando:
a - Un gol es anotado.
b - Un atacante comete una infracción.
c - La bocha sale de los 5 metros del círculo.
d - La bocha sale del círculo por segunda vez.
e - La bocha es jugada por la línea de fondo y otro corner corto no es otorgado.
f - Un defensor comete una infracción que no es penalizada con otro corner corto.
g - Un penal es otorgado.
Si el juego es detenido durante la realización de un corner corto por una lesión o cualquiera otra razón y ninguna penalidad es sancionada, el corner corto debe jugarse de nuevo.

13.5 Ejecutando un penal:
a - El tiempo y el juego se detienen cuando es otorgado un tiro penal.
b - Todos los jugadores en el campo, menos el jugador que toma el tiro penal y el jugador que lo defiende, deben ubicarse fuera del área de 23 metros, y no deben influenciar el tiro.
c - La bocha es ubicada en el punto penal.
d - El jugador que toma el tiro debe ubicarse detrás y a distancia de juego y de la bocha antes de comenzar el tiro.
e - El jugador que defiende el tiro debe estar con los dos pies en la línea de gol y no debe abandonarla o mover sus pies antes de que la bocha sea jugada.
f - Si el jugador que defiende el tiro es un arquero defensor debe usar el casco protector; si el jugador que defiende el tiro esta tomando parte del juego como jugador de campo, solamente puede utilizar una mascara facial como equipo protector.
Si el equipo que defiende el tiro optó por jugar solamente con jugadores de campo, y no realizar una substitución por un arquero para defender el penal, el defensor solamente podrá utilizar su palo para detener el tiro.
g - Se hace sonar el silbato cuando el tirador y el jugador que defiende el tiro están listos para tomar el penal.
h - El jugador que toma el tiro penal, no debe ejecutarlo hasta que suene el silbato.
Tanto el atacante como el arquero no deben demorar la realización del penal.
i - El jugador que toma el tiro no podrá amagar al jugar la bocha.
j - El atacante para tomar el tiro debe empujar, hacer un flick o cucharear la bocha y es permitido levantarla a cualquier altura.
No está permitido utilizar la arrastrada para un penal.
k - El jugador que tire el penal debe jugar la bocha solamente una vez y no podrá acercarse de nuevo a la bocha o al jugador que defiende el tiro.

13.6 El penal es completado cuando:
a - Un gol es anotado u otorgado.
b - La bocha queda detenida dentro del círculo o alojada en el equipo del arquero, es tomada por el arquero, o va fuera del círculo.


13.7Por una infracción durante la ejecución de un penal:
a - Por parte de quien tira el penal: un tiro libre es otorgado a la defensa.
b - Cuando el jugador que defiende el penal previene que un gol sea anotado, pero deja la línea de gol o mueve los pies antes que la bocha haya sido jugada: el tiro debe tomarse nuevamente.
c - Para la primera falta de este tipo, el jugador debe ser advertido (tarjeta verde), y por subsiguientes faltas debe ser suspendido (tarjeta amarilla).
d - Por cualquier otra falta cometida por el jugador que defiende el tiro penal, que evita que un gol sea convertido: un gol debe ser otorgado.
e - Por una falta cometida por el jugador que defiende el tiro penal que no evita un gol: el tiro penal debe ser tomado nuevamente.
f - Por una falta de un jugador del equipo que defiende el tiro penal y un gol no es anotado: el tiro penal debe tomarse nuevamente.
g - Por una falta de un jugador del equipo que toma el tiro penal y un gol es convertido: el tiro penal debe tomarse nuevamente.

14 - PENALIDADES PERSONALES

14.1 Por una falta, el jugador que la comete puede ser:
a - Avisado (indicado con palabras).
b - Advertido (indicado con una tarjeta verde).
c - Suspendido temporariamente por un mínimo de 5 minutos de tiempo de juego (indicado con una tarjeta amarilla).
Mientras dure la suspensión temporaria de cada jugador que esté dentro o fuera del campo, el equipo al que pertenece el jugador jugará con un jugador menos.
d - Suspendido de forma permanente del partido en disputa (indicado con una tarjeta roja).
Por cada suspensión permanente, el equipo al que pertenece el jugador jugará lo que resta del partido con un jugador menos.
Una penalidad personal puede ser otorgada en forma adicional a la penalidad apropiada.

14.2 Los jugadores suspendidos temporariamente deben permanecer en un lugar designado, hasta que el árbitro que lo suspendió lo autorice a volver al juego.
14.3 Los jugadores suspendidos temporariamente tienen permitido reunirse con su equipo en el medio tiempo. Después deberán regresar al lugar designado para completar su suspensión.
14.4 La duración de la suspensión temporaria puede extenderse por mala conducta del jugador suspendido.
14.5 Los jugadores suspendidos permanentemente deberán dejar el campo y el área que lo rodea.

CONDUCTA DE JUEGO

9 - CONDUCTA DE JUEGO: JUGADORES
Se espera que los jugadores actúen responsablemente en todo momento.
9.1 El partido se juega entre dos equipos con no más de 11 (once) jugadores cada uno en el campo al mismo tiempo.
9.2 Los jugadores en el campo deben sostener sus palos y no usarlos de una manera peligrosa.
Los jugadores no deben alzar sus palos sobre las cabezas de otros jugadores.

9.3 Los jugadores no deben tocarse, agarrarse o interferir con otros jugadores o sus palos o vestimenta.
9.4 Los jugadores no deben intimidar o impedir jugar a un jugador.
9.5 Los jugadores no deben jugar la bocha con el revés del palo.
9.6 Los jugadores no deben golpear fuerte la bocha con el canto de derecho del palo.
Esto no prohíbe utilizar el canto de derecho del palo en forma controlada en un quite, levantando la bocha por sobre el palo de un oponente, o sobre un arquero que se encuentra acostado sobre el piso o al efectuar un pase largo a través del campo.
El uso del canto de revés del palo se ha determinado como una habilidad técnica y está permitido, sujeto a peligro.

9.8 Los jugadores no deben jugar la bocha con ninguna parte del palo cuando la bocha está sobre la altura del hombro, excepto los defensores, que pueden utilizar el palo para detener o desviar una bocha que va hacia el arco a cualquier altura.
El defensor no debe ser penalizado si, en un tiro al arco a cualquier altura, su palo no está totalmente quieto o si se está moviendo hacia la bocha cuando intenta detener o desviar el tiro. Sólo si la bocha es realmente golpeada mientras se encuentra por encima del hombro y un gol es evitado, un penal debe ser otorgado.

9.8 Los jugadores no deberán jugar la pelota de forma peligrosa, o de manera que lleve a juego peligroso.
Una pelota es considerada peligrosa cuando causa una legítima acción evasiva por parte de los jugadores.
La falta se tomará donde la acción que causó el peligro tuvo lugar.

9.9 Los jugadores no deberán levantar intencionalmente una bocha de una pegada, excepto en un tiro al arco.
Una bocha elevada por un golpe debe ser juzgada explícitamente por su intencionalidad.
No es una falta elevar la bocha sin intención de un golpe, incluyendo en un tiro libre en cualquier parte del campo, a menos que sea peligroso.
Si la bocha es elevada sobre el palo o cuerpo de un oponente que se encuentra en el suelo inclusive dentro del círculo, esta permitido a menos que se juzgue si es peligroso.
Los jugadores pueden levantar la bocha con un flick o scoop mientras no sea peligroso.
Un flick o scoop hacia un oponente que se encuentra dentro de los 5 metros es considerado peligroso. Si el oponente está corriendo claramente hacia el tiro o hacia el jugador, sin intención de jugar la bocha con su palo, debe ser penalizado por juego peligroso.

9.10 Los jugadores no deben acercarse a menos de 5 metros de un oponente recibiendo una bocha elevada que esta cayendo hasta que haya sido recibida, controlada y este en el suelo.
El receptor inicial tiene la prioridad para recibir la bocha. Si no es claro que jugador es el receptor inicial, el jugador del equipo que elevo la bocha, debe dejar al oponente recibirla.

9.11 Los jugadores de campo no deben detener, patear, empujar, levantar, arrojar o llevar la bocha con cualquier parte de sus cuerpos.
No siempre es una falta si la bocha pega en el pie, mano o cuerpo del jugador. El jugador sólo comete una falta si intencionalmente usa su pie, mano o cuerpo para jugar la bocha, o si se posiciona intencionalmente para detener la bocha de esta manera.
No es una falta si la bocha golpea la mano que sostiene el palo, si de otra forma la bocha hubiese pegado en el mismo.
9.12 Los jugadores no deben obstruir a un oponente que este tratando de tomar la bocha.
Los jugadores obstruyen si:
§ Apoyan la espalda en un oponente.
§ Físicamente interfieren con su cuerpo o palo a un oponente.
§ Cubren la pelota de un quite legítimo, con su palo o cualquier parte del cuerpo.

Un jugador quieto que recibe la bocha puede estar mirando en cualquier dirección.
Un jugador con la bocha puede moverse en cualquier dirección excepto hacia un oponente.
Un jugador que corre en frente de o bloquea a un oponente que juega legítimamente la bocha para detenerlo, es obstrucción (esta es a la tercera parte u obstrucción a la sombra). Esto también se aplica si un atacante corre a través o bloquea defensores (incluyendo al arquero) cuando un corner corto se está tomando.

9.13 Los jugadores no deben quitar a menos que estén en una posición para jugar la bocha sin contacto del cuerpo.
9.14 Los jugadores no deben entrar intencionalmente o correr por detrás del arco que sus oponentes están defendiendo.
9.15 Los jugadores no deben forzar a un oponente a cometer una infracción sin intención.
Jugando la bocha clara e intencionalmente contra alguna parte del cuerpo de un oponente puede ser penalizado como una falta manufacturada.
Forzar a un oponente a obstruir (a veces embistiendo al oponente corriendo hacia él o quitando su palo) debe siempre ser penalizado.

9.16 Los jugadores no deben cambiar sus palos entre que se otorga y se completa un corner corto o un penal al menos que el palo ya no cumpla las especificaciones.
9.17 Los jugadores no deben arrojar ningún objeto o pieza de equipamiento dentro de la cancha, a la bocha, o a otro jugador, árbitro o persona.
9.18 Los jugadores no deben retrasar el juego para ganar beneficio haciendo tiempo.

10 - CONDUCTA DE JUEGO: ARQUEROS

10.1 Un arquero que:
a - Utiliza equipamiento protector compuesto al menos por un casco protector, pads y kickers no debe tomar parte en el juego fuera de la línea de 23 metros que defiende, excepto para tomar un tiro penal.
b - Utiliza solamente un casco protector no puede tomar parte del juego fuera de la línea de 23 metros que defiende mientras utiliza el casco protector, pero puede quitarse el casco y tomar parte en el juego en cualquier lugar del campo.
El casco protector debe ser utilizado al defender un corner corto o un penal.

10.2 Cuando la bocha está dentro del círculo que defiende, y tiene el palo en la mano, el arquero puede:
a - Utilizar su palo, equipo protector o cualquier parte del cuerpo para rechazar, desviar (en cualquier dirección, incluso por la línea de fondo) o detener la bocha.
Esto permite a los arqueros utilizar sus manos, brazos o cualquier otra parte de su cuerpo para rechazar la bocha, pero sólo como parte de una acción para prevenir un gol, pero no para impulsar la bocha con fuerza para que recorra una larga distancia.
b - Utilizar su palo, pie, pierna, kickers o pads para impulsar la bocha con fuerza.

10.3 Los arqueros no deben acostarse sobre la bocha.
10.4 Cuando la bocha está fuera del círculo que defienden, sólo pueden jugar la bocha con sus palos.
10.5 Los arqueros tienen permitido jugar la bocha dentro del círculo si se encontraran acostados dentro del mismo.

11 - CONDUCTA DE JUEGO: ARBITROS

11.1 Dos árbitros controlan el partido, aplicando las reglas y son los jueces del juego limpio.
11.2 Cada árbitro es el responsable primario de las decisiones en una mitad de la cancha durante el encuentro.
11.3 Cada árbitro es responsable para decidir sobre los tiros libres en el círculo, corner cortos, penales y goles en una mitad de la cancha.
11.4 Los árbitros son responsables de anotar y guardar un registro de los goles anotados u otorgados y de las tarjetas de advertencias o suspensiones que utilizaron.
11.5 Los árbitros son responsables de asegurar que el tiempo completo sea jugado, y de indicar el final de tiempo para cada mitad y para que se complete un corner corto si una mitad es prolongada.
11.6 Los árbitros usaran el silbato para:
a - Comenzar y finalizar cada mitad de tiempo.
b - Comenzar un bully.
c - Marcar una penalidad.
d - Comenzar y finalizar un penal.
e - Indicar un gol.
f - Recomenzar el partido después de que un gol fue anotado u otorgado.
g - Recomenzar el partido después de un penal y cuando un gol no fue anotado u otorgado.
h - Parar el tiempo para la sustitución de un arquero y para recomenzar el partido cuando la sustitución fue completada.
i - Detener el tiempo por otra razón y recomenzarlo.
j - Indicar, cuando es necesario, que la bocha ha salido completamente del campo.

11.7 Los árbitros no deben dar indicaciones durante el partido.
11.8 Si la pelota golpeara a un árbitro, persona desautorizada o cualquier objeto caído sobre el campo, el juego continúa.

ARBITRAJE

LISTADO DE INTEGRANTES DE LA COMISION ARBITRARIA DE LA SONFEDERACION ARGENTINA DE HOCKEY:

Presidente
Alberto Perricone Neuquen
Secretario
Fernando Ramos Bs As
Marco Falcioni Córdoba
Andres Mansilla Mendoza
Horacio Alegre Bs As
Jorge Fernandez Bs As
Gerardo Mazzaferro Chaco
Claudia Coccoz Rosario
Soledad Iparraguirre Bs As
REGLAMENTACION ARBITRARIA:
1 - OBJETIVOS

1.1 Arbitrar hockey es una manera desafiante, pero gratificante de participar en el juego.
1.2 Los árbitros contribuyen al juego:
a - Ayudando a levantar el standard del juego a niveles más altos, asegurándose que los jugadores respeten las reglas.
b - Asegurando que el juego se llevará a cabo dentro del espíritu del mismo.
c - Ayudando a que los jugadores, público y otros disfruten más del juego.

1.3 Estos objetivos se cumplen si los árbitros son:
a - Consistentes: los árbitros mantienen el respeto por los jugadores siendo consistentes.
b - Justos: las decisiones deben ser tomadas con sentido de justicia e integridad.
c - Preparados: no importa cuánta experiencia tenga un árbitro, es importante que se preparen en forma intensa para cada partido.
d - Concentrados: la concentración debe mantenerse todo el tiempo, nada puede distraer a un árbitro.
e - Accesible: un buen entendimiento de las reglas debe combinarse con una buena relación con los jugadores.
f - Ser mejores: los árbitros tienen como objetivo mejorar con cada uno y todos los partidos.
g - Naturales: un árbitro debe ser él mismo en todo momento y no imitar a otra persona.

1.4 Los árbitros deben:
a - Tener conocimiento de las Reglas de Hockey pero recordando que el espíritu de la Regla y el sentido común deben gobernar la interpretación.
b - Apoyar y animar las jugadas habilidosas, tratar rápida y firmemente las infracciones y aplicar las penalidades apropiadas.
c - Establecer control y mantenerlo a través de todo el partido.
d - Utilizar todas las herramientas de control válidas.
e - Aplicar la regla de la ventaja como mejor sea posible para ayudar a un juego abierto y fluido sin perder el control.

2 - APLICACION DE LAS REGLAS

2.1 Proteger el juego habilidoso y penalizar las infracciones:
a - La seriedad relativa de una infracción debe ser identificada y las más serias o peligrosas, o el juego rudo, debe ser tratado de manera temprana y firme en el partido.
b - Las infracciones intencionales deben penalizarse firmemente.
c - Los árbitros deben demostrar que si los jugadores cooperan, el juego habilidoso será protegido y el partido será interrumpido sólo cuando sea necesario para una conducta apropiada.

2.2 Ventajas:
a - No es necesario que todas las faltas sean sancionadas, cuando ningún beneficio es ganado por el que la sufre, las interrupciones innecesarias al flujo del juego causan indebidos retrasos e irritan a los jugadores.
b - Cuando las reglas son rotas, un árbitro debe aplicar la ventaja si esto es lo más beneficioso para el equipo que la sufre.
c - La posesión de la bocha no significa que sea una ventaja; para aplicar una ventaja, el equipo que posea la bocha debe poder desarrollar su juego.
d - Después de decidir dar una ventaja, una segunda oportunidad no debe ser dada para revertir la penalidad original.
e - Es importante anticiparse al flujo del partido, a observar la próxima acción del momento y ser consistente de desarrollos potenciales en el partido.

2.3 Control:
a - Las decisiones deben ser tomadas en forma pronta, positiva, clara y consistente.
b - Una decisión estricta al comienzo del juego, generalmente desalentará cualquier tipo de repetición de dicha falta.
c - No es aceptable para jugadores abusar de los oponentes, árbitros u otros oficiales técnicos verbalmente o a través del idioma del cuerpo y actitud. Los árbitros deben tratar firmemente con el abuso de esta clase y en las circunstancias apropiadas emitir una prevención, advertencia (la tarjeta verde), o suspensión temporaria (la tarjeta amarilla) o permanente (la tarjeta roja). Las prevenciones, advertencias y suspensiones pueden darse de modo aislado o en la combinación con otra penalidad.
d - Las prevenciones pueden darse a jugadores en la proximidad íntima sin detener el partido.
e - Es posible que un jugador reciba dos tarjetas verdes o dos tarjetas amarillas por diferentes infracciones durante el mismo partido pero cuando una infracción por la cual una tarjeta fue otorgada se repite, la misma tarjeta no debe ser usada de nuevo y una penalidad más severa debe ser otorgada.
f - Cuando se otorga una segunda tarjeta amarilla, el período de suspensión debe ser significativamente más largo que la primera suspensión.
g - Debe ser clara la diferencia entre la duración de la suspensión de una tarjeta amarilla por una falta menor y la duración por una más seria y/o una infracción física.
h - Cuando un jugador utiliza una conducta intencionalmente de una manera seria hacia otro jugador, árbitro u otro oficial del partido la tarjeta roja debe mostrarse inmediatamente.

2.4 Penalidades:
a - Una amplia gama de penalidades está disponible.
b - Dos penalidades pueden usarse juntas para tratar con las malas o persistentes infracciones.

3 - HABILIDADES DE LOS ARBITROS

3.1 Las principales áreas de habilidad arbitrando son:
a - Preparación para el partido.
b - Cooperación.
c - Movilidad y posicionamiento.
d - Uso del silbato.
e - Señalización.

3.2 Preparación para el partido:
a - Los árbitros deben prepararse exhaustivamente para cada partido y llegar con tiempo suficiente a la cancha.
b - Antes del comienzo del partido, ambos árbitros deben chequear las marcas de la cancha, los arcos y cualquier equipamiento de juego o de la cancha pueda ser peligroso.
c - Los dos árbitros deben vestir similares colores el uno del otro, pero diferente a la de ambos equipos.
d - La ropa debe ajustarse a las condiciones del partido.
e - El calzado debe satisfacer las condiciones de la cancha y debe ayudar a la movilidad.
f - El equipamiento de los árbitros incluye una copia del reglamento actual, un silbato con sonido fuerte y distintivo, un reloj cronómetro, tarjetas de penalidades personales y material para anotar los detalles del partido.

3.3 Cooperación:
a - Un buen equipo de trabajo y cooperación entre los árbitros es esencial.
b - Previo al partido, los árbitros deben discutir y acordar como van a trabajar juntos para asistirse mutuamente. El contacto visual entre los árbitros debe practicarse y mantenerse.
c - Los árbitros deben tomar responsabilidades y estar preparados para asistir cuando el otro colega lo necesite o tenga dificultades de ver ciertas partes del campo. Si es necesario y su movilidad es buena, el árbitro debe estar preparado para cruzar la línea central y aproximarse en la mitad del campo de su colega para asistirlo. Esto ayuda a reasegurar a los jugadores, que las decisiones son correctas.
d - Un registro escrito de goles anotados y tarjetas utilizadas deben ser guardadas por los árbitros y confirmadas al final del partido.
3.4 Movilidad y posicionamiento:
a - Los árbitros deben ser ágiles, para que puedan moverse y lograr las posiciones apropiadas a lo largo del partido.

b - Los árbitros estáticos no pueden ver el juego claramente para tomar las decisiones correctas en todo momento.
c - Los árbitros ágiles y bien posicionados pueden concentrarse bien en el flujo del partido y en las decisiones que necesitan ser tomadas.
d - Cada árbitro opera principalmente por la mitad de la cancha con la línea del centro a su izquierda.
e - En general, la posición más conveniente para árbitros es: delante de y en el derecho del equipo atacante.
f - Para el juego entre la línea central y el círculo, los árbitros deben posicionarse cerca de su línea lateral.
g - Cuando el juego está en el círculo, los árbitros deben moverse más allá de la cancha fuera del campo de juego, y cuando sea necesario, dentro del propio círculo para ver las infracciones importantes y juzgar si el tiro al arco es legítimo.
h - Para los corners cortos y después de que la bocha salga de la cancha, los árbitros deben tomar una posición con la cual tengan una visión clara para todas las acciones potenciales.
i - Para los penales, los árbitros deben posicionarse detrás y a la derecha del jugador que tome el tiro de penal.
j - Los árbitros no deben permitir que su posicionamiento interfiera con la fluidez del juego
k - Los árbitros deben estar de frente a los jugadores todo el tiempo.


3.5 Uso del silbato:
a - El silbato es la manera con la cual el árbitro se comunica con los jugadores, con el otro colega y las otras personas involucradas con el partido.
b - El silbato debe hacerse sonar con decisión y con el suficiente sonido para que todos los involucrados en el partido puedan oírlo. Este no tiene que ser extenso en todas las veces.
c - El tono y duración del silbato debe variar para comunicar la seriedad de la infracción del jugador.

3.6 Señalización:
a - Las señas debe ser claras y mantenerse el tiempo necesario para ayudar y asegurar que todos los jugadores y el otro árbitro estén al tanto de las decisiones.
b - Solo deben utilizarse las señales oficiales.
c - Es preferible estar quieto al momento de realizar las señas.
d - La dirección de las señas no deben cruzar el cuerpo.
e - Es una mala práctica dejar de mirar a los jugadores cuando una seña o decisión es tomada; más allá de perder de vista una infracción, la concentración puede perderse, o esto puede indicar una falta de confianza.

4 - SEÑALES

4.1 Tiempo:
a - Comenzar el tiempo: mirar hacia el otro árbitro con un brazo extendido en el aire.
b - Detener el tiempo: mirar al otro árbitro y cruzar los brazos completamente extendidos a la altura de las muñecas por sobre la cabeza.
c - Quedan dos minutos de juego: levantar ambas manos en el aire marcando con los dos dedos índices.
d - Queda un minuto de juego: levantar una mano en el aire marcando con un dedo índice.
Después que una señal de tiempo ha sido aceptada ninguna otra señal es necesaria.

4.2 Bully: Mover las manos alternadamente hacia arriba y abajo enfrente del cuerpo con las palmas enfrentadas.

4.2 Bocha fuera de campo:
a - Por la línea lateral: indicar la dirección del tiro con un brazo elevado horizontalmente.
b - Por la línea de fondo por un atacante: mirar hacia el centro del campo, y extender ambos brazos horizontalmente hacia los lados.
c - Por la línea de fondo, sin intención por un defensor: apuntar con un brazo hacia la bandera del corner más cercana a donde la pelota ha cruzado la línea de fondo.

4.4 Gol anotado: apuntar con ambos brazos horizontalmente hacia el centro del campo.
4.5 Conducta de juego:
Las señales para las infracciones por conducta de juego deben ser hechas solo si hay dudas acerca de las decisiones.
a - Juego peligroso: poner un antebrazo en diagonal delante del pecho.
b - Mala conducta y/o mal comportamiento: detener el juego y realizar un movimiento de calma, moviendo ambas manos lentamente hacia arriba y abajo con las palmas mirando hacia abajo enfrente del cuerpo.
c - Pie: elevar la pierna mínimamente y tocarla con la mano cerca del tobillo o pie.
d - Bocha elevada: elevar las palmas de las manos, enfrentadas, horizontalmente enfrente del cuerpo, con una palma a 15 cm. de la otra.
e - Obstrucción: mantener los antebrazos cruzados, delante del pecho.
f - Obstrucción de terceros: abrir y cerrar los antebrazos cruzados delante del pecho en forma alternada.
g - Obstrucción de palo: mantener un brazo elevado horizontalmente a medio camino ente vertical y horizontal hacia fuera y hacia abajo enfrente del cuerpo, y tocar el antebrazo con la otra mano.
h - Distancia de 5 metros: extender un brazo en el aire, y mostrar la mono abierta con los dedos extendidos.

4.6 Penalidades:
a - Ventaja: extender un brazo en forma alta desde el hombro en dirección en la cual el equipo beneficiado ataca.
b - Tiro libre: indicar la dirección con un brazo elevado horizontalmente.
c - Tiro libre progresado hasta 10 metros: elevar un brazo verticalmente con el puño cerrado.
d - Corner corto: apuntar con ambos brazos horizontalmente hacia el arco.
e - Penal: apuntar con un brazo al punto del penal y con el otro hacia arriba en el aire. Esta señal indica también la detención del reloj.
ESPECIFICACIONES SOBRE LA CANCHA Y EQUIPAMIENTO

1 - CAMPO DE JUEGO Y EQUIPAMIENTO

1.1 El campo es rectangular de 91,40 metros de largo y 55 metros de ancho.
El campo de juego debe continuar (para crear un área de escape) por un mínimo de 2 metros detrás de las líneas de fondo y 1 metro al costado de las líneas laterales, con una distancia adicional sin obstrucciones de 1 metro en cada caso (esto es, un total de 3 metros en el fondo y 2 metros al costado del campo). Estos son los requisitos mínimos, con la recomendación de que las respectivas áreas sean de 4+1 metro y 3+1 metro (esto es, un total de 5 metros en el fondo y 4 metros al costado del campo).
1.2 Marcas:
a - Ninguna otra marca que no sean las descriptas en este reglamento pueden estar marcadas sobre la superficie de juego.
b - Las líneas son de 75 mm. de ancho y deben marcarse claramente a lo largo de su longitud entera.
c - Las líneas laterales y las líneas de fondo y todas las marcas son parte de la cancha.
d - Todas las marcas deben ser realizadas en blanco.

1.3 Líneas y otras marcas:
a - Líneas laterales: 91,40 metros de longitud.
b - Líneas de fondo: 55,00 metros de longitud.
c - Líneas de gol: las partes de las líneas de fondo entre los postes del arco.
d - Línea central: atraviesa la mitad de cancha.
e - Líneas de 22,90 metros: cruzan el campo a 22,90 metros de la línea de fondo, medidos desde el borde más lejano de cada línea.
Las áreas incluyen las líneas de los 22,90 metros, la parte relevante de las líneas laterales, y la línea de fondo se conocen como las áreas de 23 metros.

f - Líneas de 300 mm. de longitud son marcadas fuera de la cancha sobre cada línea lateral con el borde más lejano desde las líneas de 14,63 metros y paralela al borde externo de las líneas de fondo.
g - Líneas de 300 mm. de longitud son marcadas fuera del campo de juego en cada línea de lateral con el borde más lejano de las líneas a 5 metros de y paralela al borde externo de las líneas de fondo.
h - Líneas de 300 mm. de longitud son marcadas fuera del campo de juego en cada línea de fondo a ambos lados de los arcos a 5 metros y 10 metros desde el borde externo del poste del arco más cercano, como medida entre el borde más lejano de cada línea.
Las marcas descriptas en la regla 1.3 f, g y h fueron movidas de adentro hacia afuera del campo en 2001. Las distancias en la regla 1.3 h fueron convertidas a metros al mismo tiempo. Estas revisiones de las marcas lograron nuevas marcas y remarcar algunas en el campo. Sin embargo, canchas existentes con marcas anteriormente mencionadas pueden continuar utilizándose.
i - Líneas de 150 mm. de longitud son marcadas fuera de la cancha sobre cada línea de fondo a 1,83 metros desde el centro de la línea de fondo, como medida más cercana entre los bordes de las líneas.
j - El punto del penal tiene 150 mm. de diámetro y está marcado enfrente del medio de cada arco con el centro de cada punto a 6,40 metros desde el borde interno de la línea de gol.

1.4 Círculos:
a - Líneas de 3,66 metros de longitud y paralelas a las líneas de fondo son marcadas dentro de la cancha con su medio en línea con el medio de las líneas de fondo; la distancia desde el borde externo de la línea de 3,66 metros al borde externo de la línea de fondo es de 14,63 metros.
b - Estas líneas son continuadas sin interrupción hacia los arcos en ambas direcciones hasta encontrarse con las líneas de fondo en forma de cuartos de círculo con sus centros delante de la esquina interna del poste más cercano.
c - Las líneas 3,66 metros y los arcos están involucrados con las líneas circulares; el espacio encerrado por estas líneas, incluyendo las propias líneas, pertenecen al círculo.
NUEVA REGLAMENTACION 2009
A continuación se provee el texto de las reglas de Tiro Libre que serán aplicadas en el hockey internacional a partir del 1º de mayo, 2009.

Uno de los objetivos de la FIH y por lo tanto del Consejo de Reglas de Hockey (HRB) es disminuir la cantidad y duración de las interrupciones al ritmo de juego, y alargar el tiempo en que la pelota está en juego activo. Se ha introducido el “auto-pase” a partir del tiro libro. Permite que el jugador que ejecute el tiro libre retome la pelota a continuación, lo cual contribuirá a promover un hockey fluido.

Al igual que otras acciones en el campo de juego, esto se debe efectuar sin causar peligro. Por lo tanto, se han revisado otros aspectos del tiro libre. La HRB se preocupa porque a partir de tiros libres en el área de ataque de 23 metros la pelota muchas veces ingresa al círculo de manera ruda, indiscriminadamente, y en consecuencia de manera potencialmente peligrosa. De ahora en adelante, estos tiros libres no se podrán ejecutar directamente al círculo.

La FIH considera que estas indicaciones demuestran la forma en que ella desea que el hockey se desarrolle. Se llevarán a cabo innovaciones interesantes, pero siempre primará la preocupación por garantizar que el deporte sea lo menos peligroso posible.

Estos cambios a las Reglas se consideran Reglas Experimentales Obligatorias. Son obligatorias porque se deben implementar en todo el hockey; son experimentales para demostrar que luego de la experiencia se revisarán antes de decidir si han de convertirse en Reglas permanentes. Cuando se publique el conjunto completo de las Reglas del Hockey, también habrá pequeños cambios en la redacción y varias notas adicionales para aclarar ciertas reglas actuales. Se prevé que el conjunto completo de Reglas estará publicado en un mes o dos.

El texto de la Reglas correspondientes al tiro libre será como sigue:

13.1 Ubicación para un tiro libre:

a un tiro libre se ejecuta cerca de donde ocurrió la falta
“Cerca de” significa dentro de una distancia de juego de donde ocurrió la falta y sin que se haya ganado ninguna ventaja apreciable.
Dentro del área de 23 metros debe ser más precisa la ubicación desde donde se ejecute un tiro libre.

b un tiro libre de ataque que se sancione dentro de los 5 metros desde el
círculo, se ejecuta en el punto más cercano a 5 metros del círculo.

c un tiro libre de defensa que se sancione fuera del círculo dentro de 15 metros de
la línea de fondo se lleva a los 15 metros de la línea de fondo, en línea con el
lugar de la falta, paralelo a la línea de costado

d un tiro libre en defensa sancionado dentro del círculo se toma en cualquier lugar
dentro del círculo o a 15 metros de la línea de fondo, en línea con el lugar de la
falta, paralelo a la línea de costado





13.2 Procedimiento para tomar un tiro libre, pase de centro y puesta en juego de la pelota
luego de haber salido ésta del campo de juego:

a la pelota debe estar inmóvil

b los contrarios deben ubicarse por lo menos a 5 metros de la pelota

Si un contrario está a menos de 5 metros de la pelota, no debe interferir con la ejecución del tiro libro o no debe jugar o intentar jugar la pelota. Si este jugador no entra en juego, no intenta jugar con la pelota o influenciar el juego, no hace falta demorar la ejecución del tiro libre.

c cuando se sanciona un tiro libre a favor del que ataca dentro del área de 23
metros, todos los jugadores, que no sean el jugador que tome el tiro libre,
deben estar por lo menos a 5 metros de la pelota

d la pelota se pone en juego con un push o tiro

e la pelota no debe levantarse intencionalmente directamente a partir del tiro libre

f si el jugador que toma el tiro libre es el jugador que inmediatamente juega la
pelota, la acción de tomar el tiro libre y de seguir con el juego de la pelota
deben ser dos movimientos separados.

g antes de que otro jugador del equipo que toma el tiro libre pueda jugar la pelota,
ésta debe haberse trasladado por lo menos 1 metro

La pelota no tiene que trasladarse 1 metro antes de que el jugador que toma el tiro libre pueda jugar la pelota de nuevo.

h en el caso de un tiro libre sancionado a favor del atacante dentro del área de
23 metros, la pelota no debe jugarse hacia dentro del círculo hasta que se
haya trasladado por lo menos 5 metros o la haya tocado un jugador de
cualquiera de los dos equipos que no sea el jugador que ejecutó el tiro libre.

REGLAMENTO CAMPEONATO

REGLAMENTO GENERAL DE CAMPEONATOS

CAPITULO I

INSCRIPCION DE EQUIPOS Y SEDES

Art. 1- La Confederación Argentina de Hockey sobre Césped y Pista (C.A.H.), de conformidad con el art. 1, inc. a) y e) del Estatuto, organizará los Campeonatos y Certámenes Nacionales de acuerdo a las pautas que se consignan en el presente Reglamento.

Art. 2- Podrán participar en dichos certámenes los clubes o seleccionados de las afiliadas que se encuentren al día con las obligaciones impuestas por el Estatuto de la C.A.H. y los que la misma decida invitar a hacerlo, ya sean del interior o exterior del país.

Art. 3- Las sedes de los mismos se propondrán hasta la fecha que fije el Consejo Directivo.. La designación definitiva será efectuada por el Consejo Directivo.
Para la determinación de las sedes se tendrá en cuenta la distribución territorial de los certámenes a efectos de una mejor promoción del deporte, los tipos de superficies de las canchas disponibles y las condiciones de infraestructura.
Las sedes se designarán de manera que la inspección de la infraestructura, las mejoras y las modificaciones que deban ser realizadas puedan efectuarse con el tiempo suficiente.
Se designara una Sede Titular y otra Suplente. Estas designaciones no establecen derecho para otras futuras.

Art. 4- Cada postulante deberá completar el formulario asignado para cada postulación elaborado por la CAH.

Art. 5- En caso de que no haya postulantes para realizar un certamen, el Consejo Directivo tomará esa decisión por si, designando el lugar que estime más apropiado. En tal caso tendrá a su cargo todo lo concerniente a su organización y fiscalización, debiendo brindar su colaboración la sede elegida.

Art. 6- Hasta 180 días antes del certamen, el o los Directores designados por el Consejo Directivo podrán verificar la infraestructura ofrecida y elevaran un informe con indicación de las mejoras que fueren necesario efectuar y el tiempo previsto para su terminación, el que en ningún caso podrá exceder de los 90 (noventa) días previos al torneo.


Art. 7- En el caso de que la afiliada designada Sede Titular y/o Suplente informe, sobre la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones, el Consejo Directivo se remitirá a lo establecido por el art. 5 del presente Reglamento. Este desistimiento deberá ser elevado a la C.A.H. como máximo hasta noventa días antes del torneo, caso contrario la afiliada será sancionada con una inhabilitación de dos años para organizar torneos y una multa equivalente a cinco aranceles de afiliación.

Art.8- Los participantes de los Campeonatos Argentinos de Selecciones y Campeonatos Argentinos de Clubes, deberán inscribirse INDEFECTIBLEMENTE en las fechas fijadas por la CAH. Deberán abonar al mismo tiempo, el arancel de inscripción aprobado por la Asamblea, en la forma que establezca el Consejo Directivo. Se entiende por Inscripción:

a) El envío por parte de la Afiliada, del formulario respectivo elaborado por la CAH.

b) El pago hasta la fecha fijada como vencimiento, del arancel aprobado por asamblea, en la forma que designe el Consejo Directivo de la Confederación.

c) Envío por fax a la Secretaria de la C.A.H. hasta la misma fecha, de la copia de la boleta de deposito o recibo, con nota de la Asociación depositante, especificando el destino del mismo.

Los equipos clasificados para representar a la C.A.H. en los Torneos Panamericanos de Clubes deberán cumplir los siguientes requisitos:

1) Confirmar por escrito por medio de la Asociación o Federación a la cual pertenezcan su inscripción, antes del 31 de marzo del año de realización del Torneo o de la fecha que fije el Consejo Directivo al conocerse el lugar y fecha de realización del mismo, si esto se produjera con posterioridad a la fecha antes establecida.

2) Efectuar un depósito de garantía, antes del 30 de junio del año de realización del Torneo o de la fecha que fije el Consejo Directivo al conocerse el lugar y fecha de realización del mismo, si esto se produjera con posterioridad a la fecha antes establecida, de un importe de U$S 500 (Dólares quinientos), el que le será reintegrado solo en el caso de su efectiva participación en el certamen y previo a la partida para disputar el mismo. Las formas de cancelación de este depósito serán establecidas por el C.D. de la C.A.H..

Si algún equipo se inscribiera cumpliendo lo prescripto por los apartados 1 y 2 precedentes, y luego desistiera de participar del Torneo, o se retirara del mismo, o cumpliendo lo fijado por el apartado 1 e incumpliendo en término lo establecido en el 2, además de las sanciones que para estos casos establece este reglamento, perderá su derecho a participar en los torneos nacionales de clubes en cualquiera de sus niveles y solo podrá volver a hacerlo a partir del año siguiente, a través de las plazas que le correspondan a su asociación o federación de origen. Igualmente, en caso de haberlo realizado, perderá el depósito de garantía establecido en el apartado 2, el que ingresará a rentas generales de la C.A.H..

El incumplimiento del plazo fijado por el apartado 1 precedente, implica el desistimiento de inscripción debiendo procederse según lo establecido por el párrafo siguiente, no teniendo ninguna sanción el equipo involucrado.

Inmediatamente de conocida la no participación de algún equipo clasificado, la C.A.H. deberá comunicar al ubicado en orden preferente en los respectivos Campeonatos Nacionales su derecho a participar representándola, debiendo fijarle plazos y condiciones similares a las establecidas precedentemente, para asegurar su participación.

Art. 9- La falta de cumplimiento de lo dispuesto por el art. 8 apartados a y b se sancionará con la caducidad de la inscripción, que se tendrá por no efectuada, además de las sanciones que se establecen para quienes no participen en los respectivos reglamentos de cada torneo.


CAPITULO II

DE LAS DELEGACIONES

Art. 10- Las Delegaciones estarán constituidas por; 1 Presidente, 1 Jefe de Equipo, 1 Director Técnico y hasta 20 jugadores, pudiendo incorporar 1 Preparador Físico, 1 Medico y 1 Kinesiólogo. La nómina definitiva o LISTA DE BUENA FE, deberá remitirse de manera tal que sea recibida en la misma en un lapso no inferior a los 5 (cinco) días, de la iniciación del torneo. Las mismas deberán ser confeccionadas mediante le SICAH (Sistema Informático de la CAH). El incumplimiento de lo establecido en el párrafo precedente será sancionado con una MULTA equivalente a un TERCIO del monto fijado para la inscripción mas gastos comunes de equipos en los distintos campeonatos.
La CAH remitirá vía mail dentro de los cinco (5) días antes de comenzado el torneo, las listas de buena fe de todos los clubes o selecciones participantes en el mismo.
Todos los participantes que cumplan los requisitos establecidos en el párrafo anterior, gozarán durante los torneos de los beneficios de un seguro por muerte o invalidez, y reintegro de gastos médicos con una franquicia que será informada por Circular de la CAH.
Los que no hayan presentado el listado en tiempo y forma, además de la sanción antes establecida, no gozarán de dichos beneficios y serán responsables de cualquier accidente que sufriera alguno de sus jugadores.
El Presidente de Delegación o el Jefe de Equipo (en caso de no haber Pte. De Delegación) será el responsable absoluto del comportamiento del equipo/s fuera del campo de juego y durante todo el transcurso del torneo.
Esta Lista de Buena Fe deberá ser ratificada o rectificada en la primera reunión de Delegados del Campeonato ante el Director del Certamen, debiendo ser comunicados los cambios por la Sede Organizadora a la CAH, en forma inmediata. Toda rectificación a las Listas de Buena Fe deberán ser realizadas por la Afiliada a través del SICAH hasta 2 horas antes del comienzo de dicha reunión. De no concurrir un delegado a dicha reunión, la lista de buena fe definitiva deberá ser entregada al Director del certamen antes del inicio de su primer partido. Además, en dicha Lista de Buena Fe deberá consignarse la fecha de nacimiento, el número del documento de identidad de los jugadores y el número de su respectiva casaca, en todas las Categorías. Los documentos deberán ser presentados a requerimiento del Director del certamen en cualquier momento del mismo. En el caso de las Categorías Juniors, Juveniles y Menores, los documentos de identidad deberán ser presentados en la Mesa de Control antes de la iniciación de cada partido en caso de extravío o renovación del DNI del jugador, se podrá presentar constancia de registro civil acompañado con otra identificación que posea datos y foto del jugador, (carnets, etc).La presentación del documento es requisito indispensable, no pudiendo participar quien no lo posea.
Los jugadores de una afiliada no podrán integrar los equipos de otra, salvo aquellos que hayan solicitado pase para jugar en otra afiliada a la de su origen, los que podrán optar por integrar la Selección de origen o la de su nueva Asociación o Federación.
Cuando se inscriba más de un equipo, la Delegación podrá ser encabezada por un solo Presidente.
Si bien los jugadores asentados en la lista de buena fe podrán ser hasta veinte (20), el número de los que se pueden incluir en la lista de cada partido será de dieciocho (18).
En todos los casos las listas de buena fe deberán estar conformadas por las autoridades de la Asociación o Federación respectiva y, en los casos de Clubes, además, por las autoridades de los mismos.

La lista de buena fe de Pista ( Sub 18 y Mayores) será de un total de 12 jugadores pudiendo integrar todos los jugadores el banco. Estando en la cancha con un máximo de 6 ( 5 jugadores y 1 arquero)

Las listas de buena fe tanto de clubes como de selecciones deberán ser confeccionadas vía intranet del Sistema Informático de la CAH, (SICAH).

Art. 11- Los equipos utilizarán para los partidos los colores distintivos de su respectiva Asociación y/o Federación o Club, teniendo la obligación de contar con otro color de alternativa. En los certámenes organizados por la CAH NO existen locales y visitantes a los fines de la Planilla de Juego. Por lo tanto los equipos deberán ponerse de acuerdo antes de cada partido los colores de su indumentaria de manera de no perjudicar la visión en el juego. De no existir dicho acuerdo el DT, o el que este designe. Propondrá quien de los dos equipos deberá cambiar su indumentaria. Los arqueros deberán usar obligatoriamente casco y careta, pechera, guantes, protector inguinal, abdominal, pads y zapatos y cualquier otro elemento de protección apropiado y/o recomendado. Para todos los jugadores será obligatorio el uso de canilleras y protector bucal.
Se autoriza la publicidad en la indumentaria; se prohíbe la publicidad de bebidas alcohólicas en Juniors, Juveniles y Menores, y para todas las categorías se prohíbe la publicidad tabacalera.

Art. 12- Desde doce horas antes de la prevista para la iniciación del certamen, las Delegaciones deberán cumplir con el programa de actividades previsto por la Entidad Organizadora y aprobado por el Director del mismo. En estricto cumplimiento del horario de comienzo, el equipo que no esté en condiciones de iniciar el partido a la hora estipulada, perderá los puntos en disputa.

Art. 13- Toda cuestión que se suscite durante el certamen será resuelta por el Director del mismo, con sujeción a este Reglamento.


CAPITULO III - FINANCIACION

GASTOS A CARGO DE LAS DELEGACIONES

Art. 14- Los gastos que demande el traslado de las Delegaciones desde su lugar de origen, los que se originen durante el certamen, y los correspondientes a su regreso son a cargo exclusivo de ellas.
Todo Equipo o Delegación que concurra a cualquier certamen de la C.A.H. deberá contratar obligatoriamente un seguro o cobertura médica. Esta cobertura deberá incluir prácticas hospitalarias, internaciones, etc. El control y responsabilidad del cumplimiento de esta disposición estará a cargo de la Asociación y/o Federación a la cual pertenezca el contingente participante.

GASTOS A CARGO DE LAS SEDES

Art. 15- Las Sedes se harán cargo de los siguientes gastos:
1) Los necesarios para la preparación de las canchas que se utilizarán en los Torneos. Sus pisos deberán ser lisos y adecuados para la práctica del hockey. Tendrán arcos, redes de hilo, banderillas y marcación reglamentaria, de acuerdo con las normas establecidas por la F.I.H. (Federación Internacional de Hockey)
2) Riego de las canchas entre partidos, si fuere necesario.
3) Remarcarlas entre los tiempos y/o partidos toda vez que fuera necesario.
4) En cada cancha se instalará una mesa de control con los siguientes elementos:
4.1.- Cinco sillas y una Tabla de Trauma
4.2.- Dos Cronómetros
4.3.- Dos bocinas con sus cargas
4.4.- Dos series de números del 1 al 20 de 20 x 40 cm. c/u para los cambios de jugadores.
4.5.- Una sombrilla o toldo
4.6.- Dos aros reglamentarios para la medición de los palos
4.7.- Dos soportes para palos de reserva
4.8.- Dos juegos de tarjetas para los árbitros y dos silbatos.
4.9.- Tres bochas como mínimo
4.10. Un reglamento actualizado de la Confederación
4.11. Instalar micrófonos y/o altoparlantes en las canchas donde se llevarán a cabo los encuentros
4.12. Preparar las planillas para los encuentros en original. No se entregarán copias a los equipos participantes, el original quedará en poder del DT quien lo remitirá a la CAH juntamente con el informe final. La copia quedará en la sede organizadora.
4.13. Preparar las planillas que suministre la C.A.H. para las designaciones de Arbitros y Jefes de Mesa, con la supervisión del Director del certamen.
5) Transporte interno de los árbitros.
6) Alojamiento y comida del Director del Campeonato y del Coordinador de Arbitros y su transporte interno y el de traslado desde y hasta su lugar de origen. El Transporte del Director del Campeonato y del Coordinador de árbitros será por vía aérea en todos los casos, salvo que se encuentren a menos de 500 km.
7) Traslado, alojamiento y comida del Director del certamen, en visitas de inspección anteriores al Campeonato.
8) Instalación de una Oficina de Cómputos con conexión a Internet lo mas cercano posible, que llevará los registros del certamen, y la tabla de posiciones
9) Confección de las credenciales necesarias para: Autoridades, Directores del certamen, Coordinador de Arbitros, Arbitros, Comisión Organizadora, Consejo Directivo de la Sede, Consejo Directivo de la Confederación, Jefes de Mesa, integrantes de las Delegaciones, acreditación de los Medios de Comunicación.
10) Cursar invitaciones a las autoridades oficiales locales, tanto provinciales como municipales.
11) Efectuar las gestiones necesarias para lograr que el Campeonato sea declarado de Interés Nacional y/o Provincial, Municipal y/o Turístico y Deportivo.
12) Preparación de una lista de personas aptas para cumplir la función de Jefes de Mesa.
13) PREMIOS: Copas para el 1º, 2º y 3º puestos, de distinto tamaño dentro del mismo diseño, de mayor a menor, y medallas doradas, plateadas y bronceadas, respectivamente para todos los integrantes de las Delegaciones que ocupen el 1º, 2º y 3º puestos. Los premios serán provistos por la C.A.H., la que cobrará a la entidad organizadora los importes respectivos.
A partir del año 2008 cada vez que se dispute un Campeonato Argentino de Selecciones Mayores se entregará al campeón una replica de la copa obtenida que tendrá en su poder hasta el certamen siguiente para que la misma sea entregada al nuevo campeón de esa categoría.
14) Provisión de Carpetas para las Delegaciones participantes y Autoridades intervinientes, con las normas y reglamento, fixture, indicaciones, nómina de autoridades y ubicación, lugares y teléfonos de los alojamientos de las Delegaciones, plano señalizado de los campos de juego y forma de acceso a los mismos, y referencias de interés, como centros médicos, teléfonos, fax, etc.


GASTOS COMUNES

Art. 16- Estos gastos incluyen:

16.1.) Traslado en avión, alojamiento y comida del Presidente del Consejo de Apelaciones designado por el Consejo Directivo.
16.2.) Asistencia médica de urgencia en cada campo de juego con un costo máximo de hasta $ 200 (doscientos pesos) por día de competencia.
Coordinación de los medios para traslado inmediato en caso de ser necesario.
16.3.) El transporte desde su lugar de residencia hasta la sede de la competencia, el alojamiento y la comida de todos los Arbitros participantes, con las siguientes limitaciones:
a) No podrán convocarse más árbitros que equipos participantes.
b) En concepto de transporte se reconocerá el precio del pasaje en coche cama, mas el traslado desde su residencia hasta la Terminal y viceversa.-
c) En concepto de alojamiento y comida se cargara a gastos comunes la suma de $ 180 (CIENTO OCEHENTA PESOS) por día y por árbitro a partir de la reunión de árbitros. De este importe la Sede Organizadora deberá entregar en efectivo, al Manager (Coordinador) de árbitros la suma de $ 95 por día por árbitro en concepto de comidas y meriendas diarias, restando los $ 85 correspondiente al 50 % del costo estimado de una habitación doble.

Los montos expresados en los puntos 16.2) y 16.3) serán ajustados anualmente de acuerdo a resolución de Consejo Directivo de la CAH.
16.4.) En caso de ser necesario designar ayudantes del Director del Torneo y/o del Coordinador de Arbitros, el de traslado desde y hasta su lugar de origen, alojamiento y comidas. El transporte de los ayudantes del Director del Campeonato y los de los ayudantes del Coordinador de Arbitros lo será vía aérea, en caso de que se encuentren a más de 500 kilómetros.
El Consejo Directivo de la Confederación establecerá anualmente el monto de inscripción de equipos, informándolo por Circular.
Veinte (20) días antes de la iniciación del certamen la sede organizadora remitirá a la tesorería de la Confederación una liquidación provisoria de gastos comunes, conforme la planilla provista por la misma, la que le girará el monto respectivo. A la finalización del certamen la sede organizadora remitirá a la Confederación en un plazo no mayor a quince días de finalizado el torneo, la liquidación definitiva de gastos comunes, procediendo la Confederación a reajustar el monto respectivo a cada sede organizadora. Si el importe a liquidar resultara inferior monto del valor establecido de acuerdo con lo dispuesto en la primera parte de este párrafo por la cantidad de equipos participantes en el torneo, la Confederación constituirá con la diferencia un fondo destinado a cubrir los certámenes en los que los gastos comunes superen dicho importe. Si los gastos superara el monto girado por la CAH y se respetaran las tarifas máximas correspondiente a Médico en campo de juego Pto, 16.2, y Arbitros Pto.16.3 inciso (c) la CAH reintegrará la diferencia.

CAPITULO IV

ORGANIZACION Y DESARROLLO DE CAMPEONATOS

Art. 17- Los Campeonatos que la C.A.H., organiza y desarrolla regularmente durante el año son los siguientes:

A) CAMPEONATO ARGENTINO DE SELECCIONES

1) Damas Mayores
2) Damas Sub 21
3) Damas Sub 18
4) Damas Sub 16
5) Damas Sub 14
6) Caballeros Mayores
7) Caballeros Sub 21
8) Caballeros Sub18
9) Caballeros Sub 16
10) Caballeros Sub 14
11) Pista Damas y Caballeros Mayores
12) Pista Damas y Caballeros Sub 18

B) CAMPEONATO ARGENTINO DE CLUBES:

1 - ‘A’
2 - ‘B’
3 - REGIONALES
4. PISTA

En los Campeonatos Argentinos participan las Selecciones de todas las Asociaciones y/o Federaciones afiliadas o invitadas que se inscriban cumpliendo los requisitos establecidos en este Reglamento y los que puntualmente disponga el Consejo Directivo.
En los Campeonatos Argentinos de Clubes, los participantes surgen de lo especificado en el artículo 59 de este Reglamento.
La Confederación podrá crear otras categorías en caso que estime necesario.

Art. 18- Para estos Campeonatos regirán las reglas de juego vigentes, dictadas por la Federación Internacional de Hockey (F.I.H).

Art. 19- Se considerarán Campeonatos de Alto Nivel los de Damas y Caballeros Mayores y de Clubes ‘A’, ‘B’. Los correspondientes a Seleccionados Sub 21, Sub18, Sub 16 y Sub 14 de Damas y Caballeros y regionales de Clubes se entenderán como Promocionales.

DIRECTOR DE TORNEO

Art. 20- El Consejo Directivo designará uno o más Directores de Campeonato, según corresponda, para cada certamen. Ellos podrán a su vez recurrir a la colaboración de ayudantes en el caso de considerarlo necesario.

Art. 21- Comprobarán que al momento de iniciarse el certamen se cuente con todos los elementos mínimos y esenciales para su normal desarrollo.

Art. 22- Presidirán una reunión que deberá convocarse con la suficiente antelación a la iniciación del certamen con los Presidentes y Jefes de Equipos de cada Delegación, en la cual les impondrán sobre las distintas disposiciones de este Reglamento, su Anexo y detalles específicos del certamen si los hubiere. Presidirán con el Coordinador de Arbitros una reunión con los árbitros y técnicos, a realizarse previo a la iniciación del certamen.

Art. 23- Serán responsables del fiel cumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento, del programa del certamen y de las resoluciones del Consejo de Apelación.
Resolverán igualmente, sobre los cambios de cancha e indumentaria de cada equipo; llevarán en forma documentada, los resultados de los distintos partidos, y comunicarán oficialmente las posiciones finales.
El Director del Campeonato aplicará sanciones que no excedan los partidos de dicho certamen, debiendo elevar los antecedentes a la C.A.H., los que serán remitidos al Tribunal de Disciplina en aquellos casos que considere graves o que, a su criterio, la sanción debe exceder los partidos del certamen, a los efectos que dicho Tribunal dicte la sanción definitiva.
El Director del Campeonato ratificará o no el resultado de los partidos, decisión que podrá ser apelada ante el Consejo de Apelaciones si no fuera aplicado correctamente el Reglamento.
En todos los casos la apelación se resolverá de acuerdo al presente Reglamento.

Art. 24- No podrán variar lo establecido por este Reglamento, como tampoco el Programa de Partidos, salvo causa de fuerza mayor. El programa de Partidos deberá ser confeccionado por el Consejo Directivo de la Confederación Argentina de Hockey sobre Césped y Pista y, una vez confeccionado, no podrá variarse, salvo causa de fuerza mayor.

Art. 25- Al finalizar el Campeonato deberán elevar un informe completo al Consejo Directivo de la C.A.H. en su primer reunión posterior al certamen.

Art. 26- Los Ayudantes tendrán todas las facultades de los Directores Titulares, en el caso de actuar en su reemplazo por ausencia o por que éstos se las hubieran asignado, antes y/o durante el certamen.

Deberá enviar los resultados diarios del Torneo a la oficina de la CAH vía correo electrónico, prensahockey@cahockey.org.ar

ARBITROS Y COORDINADOR DE ARBITROS

Art. 27- La nómina de Arbitros y Coordinador de Arbitros para los respectivos Campeonatos, será propuesta por la Comisión de Arbitros de la C.A.H. y aprobada por el Consejo Directivo de la misma.
La Comisión de Arbitros de la C.A.H. tomará las medidas que correspondieran cuando un árbitro no cumpliera o no hiciera cumplir el Reglamento del Certamen, por las siguientes razones:

a) Por mal comportamiento antes, durante y después de cada partido.
b) Por mal desempeño de sus funciones.
c) Por falta de ética y de las buenas costumbres del deporte.

El Coordinador de Arbitros está facultado para actuar de inmediato si se cometiera alguna de estas infracciones u otras similares, como también enviar al infractor a su lugar de origen.
Deberá informar al Director del Campeonato de la decisión adoptada.
Los Coordinadores de Arbitros tendrán como función, además de la señalada precedentemente:

- Asesorar al Director del certamen, proponerle la designación de los árbitros para cada partido y efectuar las calificaciones correspondientes en forma conjunta.-
- Queda terminantemente prohibido designar para un cotejo a árbitros nacionales que pertenezcan a la misma Asociación / Federación de los equipos participantes del mismo. Dicha disposición tiene vigencia tanto para los campeonatos nacionales de Clubes como de Selecciones, exceptuando la LNH.

Art. 28- Las afiliadas estarán obligadas a presentar un árbitro nacional por cada seleccionado que inscriba, tomándose como base la participación de los seleccionados del año inmediato anterior.
De lo contrario el costo de la inscripción se vera incrementado en un 10%, por cada seleccionado excedente.
Ejemplo:
Participación de seleccionados año 2008: 6 ( seis)
Cantidad de árbitros nacionales s/circular Nº 5-2009, 4 árbitros nacionales
Inscripción de seleccionados 2009: 6 (seis)
Costos de inscripción año 2009: Seleccionados 1;2;3y4 por x $ 1.800, Seleccionados 5; y6 x $ 1.980.

A partir de los certámenes del año 2010, deberán presentar 1 árbitro por equipo que inscriban en los Campeonato Argentinos de Selecciones, caso contario no se inscribirán los equipos.

Art. 29- Las Asociaciones y/o Federaciones que deseen y deban calificar árbitros, deberán presentar por nota a sus postulantes tal cual lo especifica el Plan Nacional de Capacitación de cada año, quienes deberán cumplir con todos los requisitos que fije la Comisión de Árbitros para ser admitidos como árbitros nacionales.

Art. 30- En caso de que un árbitro designado por la Comisión de Arbitros de la C.A.H. no pudiera concurrir a determinado certamen, podrá ser reemplazado por otro árbitro. Estos reemplazos serán comunicados al Coordinador de Arbitros y previo al inicio de cada certamen. Los árbitros designados no podrán desempeñarse en el mismo certamen en ninguna otra función.

Art. 31- Se fija como edad máxima la de 40 años para Arbitros Postulantes.

Art. 32- Es de carácter obligatorio para las Asociaciones y/o Federaciones informar a la Comisión de Arbitros de la C.A.H. si algún Arbitro Nacional fuera sancionado en su Asociación de origen. Indicando claramente cuando comienza y cuando cumple la sanción impuesta. Los árbitros que al momento de las designaciones estuvieren sancionados por la Asociación y/o Federación a la que pertenecen, no serán designados en ningún certamen de la C.A.H. hasta tanto no sea informada la Comisión de Arbitros de la C.A.H. en forma oficial del cumplimiento de la sanción.

Art. 33- En caso de no cumplirse con lo establecido en el artículo precedente la Comisión de Arbitros de la C.A.H. elevará al Tribunal de Penas él o los casos que fueran denunciados y/o detectados, para que se actúe en consecuencia.

Art. 34- Las Categorías de los Arbitros Nacionales serán las que detallan a continuación:
INTERNACIONALES: Arbitros aptos para dirigir en todas las Categorías y en todos los Certámenes organizados por la C.A.H.
NACIONALES ‘A’: IDEM anterior; Excepto partidos Internacionales Oficiales.
NACIONALES : Arbitros aptos para dirigir todas las Categorías;

Art. 35- Los árbitros representativos de una Asociación y/o Federación que hayan dirigido para éstas en algún Certamen dentro del año calendario y dejaran de hacerlo, no podrán arbitrar para otra en los restantes certámenes, hasta tanto la Comisión de Arbitros de la Confederación Argentina de Hockey (C.A.H.) los autorice a arbitrar para esa otra Asociación.
En caso de que un arbitro nacional comenzara a dirigir para una Asociación distinta a la que pertenece según la última circular, deberá presentar una nota avalada por las Asociaciones a la cual pertenecía y a la cual representará en el futuro. La Comisión de Árbitros de la CAH analizará la presentación y la presentará para su aprobación al Consejo Directivo de la CAH.

Art. 36- Al recibir un árbitro su designación para un determinado Certamen deberá comunicar a la C.A.H., mediante correo electrónico, en los plazos establecidos en la circular de la designación, su participación o no a él. De no poder concurrir deberá explicar los motivos. La Comisión de Arbitros de la C.A.H. tendrá la información de inmediato para proceder a su reemplazo.

Art. 37- Todos los temas de Arbitros serán informados al Consejo Directivo de la C.A.H., ya sea para su conocimiento, como para su aprobación, y de acuerdo al o a los casos de que se tratare. Todas aquellas situaciones no contempladas en las normas sobre Arbitros, serán resueltas por la Comisión de Arbitros de la C.A.H. e informadas al Consejo Directivo C.A.H.. Cuando se trataran de cuestiones y/o situaciones que importen modificar sustancialmente alguna regla o al espíritu de un certamen o de este Reglamento, las mismas indefectiblemente deberán ser aprobadas por el Consejo Directivo de la C.A.H..

Art. 38- Previamente a la iniciación del Campeonato o Torneo, los árbitros deberán concurrir a una reunión que citará el Coordinador de Arbitros y el Director del certamen a efectos de aunar criterios y acordar las líneas generales dentro de las cuales deberán ceñir su actuación.

Art. 39- Las designaciones para cada partido serán entregadas a la finalización de cada jornada por el Coordinador de Arbitros, al Director del certamen.

Art. 40- Los árbitros deberán presentarse con una indumentaria que los distinga perfectamente de los competidores y mantendrán durante el certamen una actitud acorde con su investidura. La publicidad en la vestimenta de los árbitros deberá ser aprobada por el Consejo Directivo de la C.A.H.

Art. 41- Finalizado el Certamen el Coordinador de Arbitros deberá presentar un informe a la Comisión de Arbitros de acuerdo al Anexo desarrollado a tal fin, el que oportunamente será elevado al Consejo Directivo, en su primera reunión después del certamen respectivo.

CONSEJO DE APELACIONES

Art. 42- Estará constituido por tres miembros: un Presidente designado por el C. D. de la C.A.H. y dos vocales designados por el Presidente en la reunión realizada conforme lo establece el artículo 22 de este Reglamento o, en su defecto, por un Presidente y dos vocales designados por el Director del Torneo en la reunión antes citada.

Serán funciones del Consejo de Apelaciones:

a) Decidir a requerimiento del Director del Campeonato o Torneo, en todas las divergencias que se susciten durante el certamen.

b) Resolver las cuestiones de índole disciplinario que sean sometidas a su consideración.

c) Ser instancia de apelación en todo lo prescrito por el presente reglamento y sus resoluciones serán inapelables.

Toda apelación deberá ser acompañada por un pago igual al monto que en concepto de inscripción fije el Consejo Directivo de la CAH anualmente. Mismo importe se aplicará para las apelaciones que se realicen dentro del ámbito de la LNH2009.
La misma deberá ser presentada por escrito ante del Director el certamen, dentro de los 60 (sesenta) minutos de finalizado el encuentro o del hecho que da lugar a la apelación. El importe del pago de la apelación se reintegrará en caso de que la resolución apelada se modifique, total o parcialmente, a favor del peticionante.
Toda apelación que se realice luego de finalizado el torneo también deberá estar acompañada de un pago equivalente al monto arriba señalado.

MESA DE CONTROL Y PLANILLAS

Art. 43- Para todos los partidos se habilitará una Mesa de Control que estará integrada por un Jefe de Mesa designado por el Director del Certamen sobre la base de la nómina presentada por la Sede organizadora y por dos jueces ayudantes designados para tales funciones.

Art. 44- Será función de la Mesa de Control:

a) Controlar el uso de palos reglamentarios. Los palos no autorizados quedarán reservados en la mesa de control hasta la finalización del partido.

b) Indicar la finalización de cada tiempo del partido, siendo responsabilidad de la misma cronometrar los períodos del desarrollo del mismo.

c) Controlar la confección de la planilla respectiva. La que será firmada solamente por el capitán de cada equipo en representación de sus jugadores.

d) Controlar la sustitución de jugadores titulares y suplentes.

e) Consignar en la planilla el resultado parcial (1er. tiempo) y final del partido. En los casos de definición por penales, anotará cada ejecución consignando él número del jugador que lo realiza y el resultado logrado.

f) Consignar en las planillas la aplicación de las distintas sanciones que se hayan aplicado.

g) Controlar el buen comportamiento de los bancos de suplentes

h) Controlar que dentro del perímetro interior limitado por el alambrado de la cancha, no permanezca ninguna persona ajena a las autorizadas en cada encuentro

i) No permitir la permanencia del público detrás de la Mesa de Control, Banco de Suplentes y sectores de la línea de fondo marcada por los límites del área (que incluye el arco).

j) No permitir la permanencia en el campo de juego de ningún jugador con herida sangrante o con sangre en su cuerpo o vestimenta. En este último caso el jugador podrá reingresar previo cambio de ropa

k) Consignar en la planilla cualquier otro dato de observación o que se estime necesario tener en cuenta

l) Finalizado el encuentro, será responsabilidad del Jefe de Mesa entregar al Director del certamen la planilla debidamente cumplimentada.


ll) Todo jugador que deba ser atendido dentro del campo de juego deberá, una vez rehabilitado, salir del mismo por 2´ como minino, pudiendo ser reemplazado por cualquier jugador suplente.


BANCO DE SUPLENTES - EDADES - DURACION DE LOS PARTIDOS

Art. 45- Los suplentes de los equipos participantes de un partido se ubicarán en sendos bancos colocados a cada lado de la Mesa de Control, debidamente separados del público. A ellos se podrán agregar el Director Técnico, el Jefe de Equipo y los auxiliares que cada Delegación haya indicado previamente en la lista de buena fe,
hasta un máximo de 11 (once) en total (siete jugadores, técnicos y auxiliares), que se elevará a 12 (doce) en caso de que la delegación tenga médico o kinesiólogo.

Art. 46- En las categorías Sub 14 únicamente podrán participar jugadores de 11, 12, 13 y 14 años cumplidos en el año de la competencia. En las categorías Sub 16 únicamente podrán participar jugadores de 13, 14, 15 y 16 años cumplidos en el año de la competencia. En las categorías Sub 18 únicamente podrán participar jugadores de 15, 16, 17 y 18 años cumplidos en el año de la competencia. En las categorías Sub 21 únicamente podrán participar jugadores de 16, 17, 18, 19, 20 y 21 años cumplidos en el año de la competencia. En las categorías mayores tanto en los Campeonatos Argentinos de Clubes como Selecciones podrán participar únicamente jugadores con 16 años o más cumplidos en el año de la competencia.
A partir del año 2008, para poder participar en las categorías mayores se deberá presentar una división menor. A partir del año 2010 una mayor y dos menores, a partir del año 2012 una mayor y tres menores, a partir del año 2014 todas las categorías (una mayor y cuatro menores). La presentación de las divisiones menores se deberá corresponder con el sector (masculino o femenino) en la que desea participar la entidad afiliada.

Art. 47- En las Categorías Mayores, Sub 21 y Sub 18 los partidos durarán 70 (setenta) minutos, divididos en dos tiempos de 35 (treinta y cinco) minutos, con un descanso de 5 (cinco) minutos como mínimo. En la Categoría Sub 16 los partidos durarán 60 (sesenta) minutos, divididos en dos tiempos de 30 (treinta) minutos, con un descanso de 10 (diez) minutos como mínimo.
En las categorías menores Sub 14 dos tiempos de 25 minutos cada uno con 10 minutos de descanso En todos los caso se jugaran de 11 jugadores.

CAMBIOS

Art. 48- Los cambios de jugadores se realizarán de acuerdo con las reglamentaciones vigentes y establecidas por la F.I.H.

SANCIONES A LOS JUGADORES

Art. 49- El jugador que acumule dos tarjetas amarillas tendrá un partido de suspensión. Igual pena le corresponderá a aquel que sea expulsado con tarjeta roja, salvo que el Director del Campeonato le aplique una sanción mayor. El informe del árbitro y el descargo del jugador expulsado deberán presentarse en el lugar y hora que determine el Director del certamen y/o Jefe de Mesa:


2 Tarjetas Amarillas = 1 PARTIDO DE SUSPENSION
1 Tarjeta Roja = 1 PARTIDO DE SUSPENSION COMO MINIMO
Una vez superada la etapa clasificatoria el cómputo de las tarjetas amarillas comienza nuevamente, dejando aclarado que si bien se elimina el cómputo de tarjetas, deberá hacerse efectiva la sanción por acumulación de las mismas.-

Art. 50- Las sanciones aplicadas en los Campeonatos Argentinos de Selecciones y/o de Clubes deberán ser cumplidas en los mismos.-
Son de aplicación las normas de funcionamiento del Tribunal de Penas dictadas por la Confederación Argentina de Hockey.