Presidente
Alberto Perricone Neuquen
Secretario
Fernando Ramos Bs As
Marco Falcioni Córdoba
Andres Mansilla Mendoza
Horacio Alegre Bs As
Jorge Fernandez Bs As
Gerardo Mazzaferro Chaco
Claudia Coccoz Rosario
Soledad Iparraguirre Bs As
Andres Mansilla Mendoza
Horacio Alegre Bs As
Jorge Fernandez Bs As
Gerardo Mazzaferro Chaco
Claudia Coccoz Rosario
Soledad Iparraguirre Bs As
REGLAMENTACION ARBITRARIA:
1 - OBJETIVOS
1.1 Arbitrar hockey es una manera desafiante, pero gratificante de participar en el juego.
1.2 Los árbitros contribuyen al juego:
a - Ayudando a levantar el standard del juego a niveles más altos, asegurándose que los jugadores respeten las reglas.
b - Asegurando que el juego se llevará a cabo dentro del espíritu del mismo.
c - Ayudando a que los jugadores, público y otros disfruten más del juego.
1.3 Estos objetivos se cumplen si los árbitros son:
a - Consistentes: los árbitros mantienen el respeto por los jugadores siendo consistentes.
b - Justos: las decisiones deben ser tomadas con sentido de justicia e integridad.
c - Preparados: no importa cuánta experiencia tenga un árbitro, es importante que se preparen en forma intensa para cada partido.
d - Concentrados: la concentración debe mantenerse todo el tiempo, nada puede distraer a un árbitro.
e - Accesible: un buen entendimiento de las reglas debe combinarse con una buena relación con los jugadores.
f - Ser mejores: los árbitros tienen como objetivo mejorar con cada uno y todos los partidos.
g - Naturales: un árbitro debe ser él mismo en todo momento y no imitar a otra persona.
1.4 Los árbitros deben:
a - Tener conocimiento de las Reglas de Hockey pero recordando que el espíritu de la Regla y el sentido común deben gobernar la interpretación.
b - Apoyar y animar las jugadas habilidosas, tratar rápida y firmemente las infracciones y aplicar las penalidades apropiadas.
c - Establecer control y mantenerlo a través de todo el partido.
d - Utilizar todas las herramientas de control válidas.
e - Aplicar la regla de la ventaja como mejor sea posible para ayudar a un juego abierto y fluido sin perder el control.
2 - APLICACION DE LAS REGLAS
2.1 Proteger el juego habilidoso y penalizar las infracciones:
a - La seriedad relativa de una infracción debe ser identificada y las más serias o peligrosas, o el juego rudo, debe ser tratado de manera temprana y firme en el partido.
b - Las infracciones intencionales deben penalizarse firmemente.
c - Los árbitros deben demostrar que si los jugadores cooperan, el juego habilidoso será protegido y el partido será interrumpido sólo cuando sea necesario para una conducta apropiada.
2.2 Ventajas:
a - No es necesario que todas las faltas sean sancionadas, cuando ningún beneficio es ganado por el que la sufre, las interrupciones innecesarias al flujo del juego causan indebidos retrasos e irritan a los jugadores.
b - Cuando las reglas son rotas, un árbitro debe aplicar la ventaja si esto es lo más beneficioso para el equipo que la sufre.
c - La posesión de la bocha no significa que sea una ventaja; para aplicar una ventaja, el equipo que posea la bocha debe poder desarrollar su juego.
d - Después de decidir dar una ventaja, una segunda oportunidad no debe ser dada para revertir la penalidad original.
e - Es importante anticiparse al flujo del partido, a observar la próxima acción del momento y ser consistente de desarrollos potenciales en el partido.
2.3 Control:
a - Las decisiones deben ser tomadas en forma pronta, positiva, clara y consistente.
b - Una decisión estricta al comienzo del juego, generalmente desalentará cualquier tipo de repetición de dicha falta.
c - No es aceptable para jugadores abusar de los oponentes, árbitros u otros oficiales técnicos verbalmente o a través del idioma del cuerpo y actitud. Los árbitros deben tratar firmemente con el abuso de esta clase y en las circunstancias apropiadas emitir una prevención, advertencia (la tarjeta verde), o suspensión temporaria (la tarjeta amarilla) o permanente (la tarjeta roja). Las prevenciones, advertencias y suspensiones pueden darse de modo aislado o en la combinación con otra penalidad.
d - Las prevenciones pueden darse a jugadores en la proximidad íntima sin detener el partido.
e - Es posible que un jugador reciba dos tarjetas verdes o dos tarjetas amarillas por diferentes infracciones durante el mismo partido pero cuando una infracción por la cual una tarjeta fue otorgada se repite, la misma tarjeta no debe ser usada de nuevo y una penalidad más severa debe ser otorgada.
f - Cuando se otorga una segunda tarjeta amarilla, el período de suspensión debe ser significativamente más largo que la primera suspensión.
g - Debe ser clara la diferencia entre la duración de la suspensión de una tarjeta amarilla por una falta menor y la duración por una más seria y/o una infracción física.
h - Cuando un jugador utiliza una conducta intencionalmente de una manera seria hacia otro jugador, árbitro u otro oficial del partido la tarjeta roja debe mostrarse inmediatamente.
2.4 Penalidades:
a - Una amplia gama de penalidades está disponible.
b - Dos penalidades pueden usarse juntas para tratar con las malas o persistentes infracciones.
3 - HABILIDADES DE LOS ARBITROS
3.1 Las principales áreas de habilidad arbitrando son:
a - Preparación para el partido.
b - Cooperación.
c - Movilidad y posicionamiento.
d - Uso del silbato.
e - Señalización.
3.2 Preparación para el partido:
a - Los árbitros deben prepararse exhaustivamente para cada partido y llegar con tiempo suficiente a la cancha.
b - Antes del comienzo del partido, ambos árbitros deben chequear las marcas de la cancha, los arcos y cualquier equipamiento de juego o de la cancha pueda ser peligroso.
c - Los dos árbitros deben vestir similares colores el uno del otro, pero diferente a la de ambos equipos.
d - La ropa debe ajustarse a las condiciones del partido.
e - El calzado debe satisfacer las condiciones de la cancha y debe ayudar a la movilidad.
f - El equipamiento de los árbitros incluye una copia del reglamento actual, un silbato con sonido fuerte y distintivo, un reloj cronómetro, tarjetas de penalidades personales y material para anotar los detalles del partido.
3.3 Cooperación:
a - Un buen equipo de trabajo y cooperación entre los árbitros es esencial.
b - Previo al partido, los árbitros deben discutir y acordar como van a trabajar juntos para asistirse mutuamente. El contacto visual entre los árbitros debe practicarse y mantenerse.
c - Los árbitros deben tomar responsabilidades y estar preparados para asistir cuando el otro colega lo necesite o tenga dificultades de ver ciertas partes del campo. Si es necesario y su movilidad es buena, el árbitro debe estar preparado para cruzar la línea central y aproximarse en la mitad del campo de su colega para asistirlo. Esto ayuda a reasegurar a los jugadores, que las decisiones son correctas.
d - Un registro escrito de goles anotados y tarjetas utilizadas deben ser guardadas por los árbitros y confirmadas al final del partido.
3.4 Movilidad y posicionamiento:
a - Los árbitros deben ser ágiles, para que puedan moverse y lograr las posiciones apropiadas a lo largo del partido.
b - Los árbitros estáticos no pueden ver el juego claramente para tomar las decisiones correctas en todo momento.
c - Los árbitros ágiles y bien posicionados pueden concentrarse bien en el flujo del partido y en las decisiones que necesitan ser tomadas.
d - Cada árbitro opera principalmente por la mitad de la cancha con la línea del centro a su izquierda.
e - En general, la posición más conveniente para árbitros es: delante de y en el derecho del equipo atacante.
f - Para el juego entre la línea central y el círculo, los árbitros deben posicionarse cerca de su línea lateral.
g - Cuando el juego está en el círculo, los árbitros deben moverse más allá de la cancha fuera del campo de juego, y cuando sea necesario, dentro del propio círculo para ver las infracciones importantes y juzgar si el tiro al arco es legítimo.
h - Para los corners cortos y después de que la bocha salga de la cancha, los árbitros deben tomar una posición con la cual tengan una visión clara para todas las acciones potenciales.
i - Para los penales, los árbitros deben posicionarse detrás y a la derecha del jugador que tome el tiro de penal.
j - Los árbitros no deben permitir que su posicionamiento interfiera con la fluidez del juego
k - Los árbitros deben estar de frente a los jugadores todo el tiempo.
3.5 Uso del silbato:
a - El silbato es la manera con la cual el árbitro se comunica con los jugadores, con el otro colega y las otras personas involucradas con el partido.
b - El silbato debe hacerse sonar con decisión y con el suficiente sonido para que todos los involucrados en el partido puedan oírlo. Este no tiene que ser extenso en todas las veces.
c - El tono y duración del silbato debe variar para comunicar la seriedad de la infracción del jugador.
3.6 Señalización:
a - Las señas debe ser claras y mantenerse el tiempo necesario para ayudar y asegurar que todos los jugadores y el otro árbitro estén al tanto de las decisiones.
b - Solo deben utilizarse las señales oficiales.
c - Es preferible estar quieto al momento de realizar las señas.
d - La dirección de las señas no deben cruzar el cuerpo.
e - Es una mala práctica dejar de mirar a los jugadores cuando una seña o decisión es tomada; más allá de perder de vista una infracción, la concentración puede perderse, o esto puede indicar una falta de confianza.
4 - SEÑALES
4.1 Tiempo:
a - Comenzar el tiempo: mirar hacia el otro árbitro con un brazo extendido en el aire.
b - Detener el tiempo: mirar al otro árbitro y cruzar los brazos completamente extendidos a la altura de las muñecas por sobre la cabeza.
c - Quedan dos minutos de juego: levantar ambas manos en el aire marcando con los dos dedos índices.
d - Queda un minuto de juego: levantar una mano en el aire marcando con un dedo índice.
Después que una señal de tiempo ha sido aceptada ninguna otra señal es necesaria.
4.2 Bully: Mover las manos alternadamente hacia arriba y abajo enfrente del cuerpo con las palmas enfrentadas.
4.2 Bocha fuera de campo:
a - Por la línea lateral: indicar la dirección del tiro con un brazo elevado horizontalmente.
b - Por la línea de fondo por un atacante: mirar hacia el centro del campo, y extender ambos brazos horizontalmente hacia los lados.
c - Por la línea de fondo, sin intención por un defensor: apuntar con un brazo hacia la bandera del corner más cercana a donde la pelota ha cruzado la línea de fondo.
4.4 Gol anotado: apuntar con ambos brazos horizontalmente hacia el centro del campo.
4.5 Conducta de juego:
Las señales para las infracciones por conducta de juego deben ser hechas solo si hay dudas acerca de las decisiones.
a - Juego peligroso: poner un antebrazo en diagonal delante del pecho.
b - Mala conducta y/o mal comportamiento: detener el juego y realizar un movimiento de calma, moviendo ambas manos lentamente hacia arriba y abajo con las palmas mirando hacia abajo enfrente del cuerpo.
c - Pie: elevar la pierna mínimamente y tocarla con la mano cerca del tobillo o pie.
d - Bocha elevada: elevar las palmas de las manos, enfrentadas, horizontalmente enfrente del cuerpo, con una palma a 15 cm. de la otra.
e - Obstrucción: mantener los antebrazos cruzados, delante del pecho.
f - Obstrucción de terceros: abrir y cerrar los antebrazos cruzados delante del pecho en forma alternada.
g - Obstrucción de palo: mantener un brazo elevado horizontalmente a medio camino ente vertical y horizontal hacia fuera y hacia abajo enfrente del cuerpo, y tocar el antebrazo con la otra mano.
h - Distancia de 5 metros: extender un brazo en el aire, y mostrar la mono abierta con los dedos extendidos.
4.6 Penalidades:
a - Ventaja: extender un brazo en forma alta desde el hombro en dirección en la cual el equipo beneficiado ataca.
b - Tiro libre: indicar la dirección con un brazo elevado horizontalmente.
c - Tiro libre progresado hasta 10 metros: elevar un brazo verticalmente con el puño cerrado.
d - Corner corto: apuntar con ambos brazos horizontalmente hacia el arco.
e - Penal: apuntar con un brazo al punto del penal y con el otro hacia arriba en el aire. Esta señal indica también la detención del reloj.
ESPECIFICACIONES SOBRE LA CANCHA Y EQUIPAMIENTO
1 - CAMPO DE JUEGO Y EQUIPAMIENTO
1.1 El campo es rectangular de 91,40 metros de largo y 55 metros de ancho.
El campo de juego debe continuar (para crear un área de escape) por un mínimo de 2 metros detrás de las líneas de fondo y 1 metro al costado de las líneas laterales, con una distancia adicional sin obstrucciones de 1 metro en cada caso (esto es, un total de 3 metros en el fondo y 2 metros al costado del campo). Estos son los requisitos mínimos, con la recomendación de que las respectivas áreas sean de 4+1 metro y 3+1 metro (esto es, un total de 5 metros en el fondo y 4 metros al costado del campo).
1.2 Marcas:
a - Ninguna otra marca que no sean las descriptas en este reglamento pueden estar marcadas sobre la superficie de juego.
b - Las líneas son de 75 mm. de ancho y deben marcarse claramente a lo largo de su longitud entera.
c - Las líneas laterales y las líneas de fondo y todas las marcas son parte de la cancha.
d - Todas las marcas deben ser realizadas en blanco.
1.3 Líneas y otras marcas:
a - Líneas laterales: 91,40 metros de longitud.
b - Líneas de fondo: 55,00 metros de longitud.
c - Líneas de gol: las partes de las líneas de fondo entre los postes del arco.
d - Línea central: atraviesa la mitad de cancha.
e - Líneas de 22,90 metros: cruzan el campo a 22,90 metros de la línea de fondo, medidos desde el borde más lejano de cada línea.
Las áreas incluyen las líneas de los 22,90 metros, la parte relevante de las líneas laterales, y la línea de fondo se conocen como las áreas de 23 metros.
f - Líneas de 300 mm. de longitud son marcadas fuera de la cancha sobre cada línea lateral con el borde más lejano desde las líneas de 14,63 metros y paralela al borde externo de las líneas de fondo.
g - Líneas de 300 mm. de longitud son marcadas fuera del campo de juego en cada línea de lateral con el borde más lejano de las líneas a 5 metros de y paralela al borde externo de las líneas de fondo.
h - Líneas de 300 mm. de longitud son marcadas fuera del campo de juego en cada línea de fondo a ambos lados de los arcos a 5 metros y 10 metros desde el borde externo del poste del arco más cercano, como medida entre el borde más lejano de cada línea.
Las marcas descriptas en la regla 1.3 f, g y h fueron movidas de adentro hacia afuera del campo en 2001. Las distancias en la regla 1.3 h fueron convertidas a metros al mismo tiempo. Estas revisiones de las marcas lograron nuevas marcas y remarcar algunas en el campo. Sin embargo, canchas existentes con marcas anteriormente mencionadas pueden continuar utilizándose.
i - Líneas de 150 mm. de longitud son marcadas fuera de la cancha sobre cada línea de fondo a 1,83 metros desde el centro de la línea de fondo, como medida más cercana entre los bordes de las líneas.
j - El punto del penal tiene 150 mm. de diámetro y está marcado enfrente del medio de cada arco con el centro de cada punto a 6,40 metros desde el borde interno de la línea de gol.
1.4 Círculos:
a - Líneas de 3,66 metros de longitud y paralelas a las líneas de fondo son marcadas dentro de la cancha con su medio en línea con el medio de las líneas de fondo; la distancia desde el borde externo de la línea de 3,66 metros al borde externo de la línea de fondo es de 14,63 metros.
b - Estas líneas son continuadas sin interrupción hacia los arcos en ambas direcciones hasta encontrarse con las líneas de fondo en forma de cuartos de círculo con sus centros delante de la esquina interna del poste más cercano.
c - Las líneas 3,66 metros y los arcos están involucrados con las líneas circulares; el espacio encerrado por estas líneas, incluyendo las propias líneas, pertenecen al círculo.
1.1 Arbitrar hockey es una manera desafiante, pero gratificante de participar en el juego.
1.2 Los árbitros contribuyen al juego:
a - Ayudando a levantar el standard del juego a niveles más altos, asegurándose que los jugadores respeten las reglas.
b - Asegurando que el juego se llevará a cabo dentro del espíritu del mismo.
c - Ayudando a que los jugadores, público y otros disfruten más del juego.
1.3 Estos objetivos se cumplen si los árbitros son:
a - Consistentes: los árbitros mantienen el respeto por los jugadores siendo consistentes.
b - Justos: las decisiones deben ser tomadas con sentido de justicia e integridad.
c - Preparados: no importa cuánta experiencia tenga un árbitro, es importante que se preparen en forma intensa para cada partido.
d - Concentrados: la concentración debe mantenerse todo el tiempo, nada puede distraer a un árbitro.
e - Accesible: un buen entendimiento de las reglas debe combinarse con una buena relación con los jugadores.
f - Ser mejores: los árbitros tienen como objetivo mejorar con cada uno y todos los partidos.
g - Naturales: un árbitro debe ser él mismo en todo momento y no imitar a otra persona.
1.4 Los árbitros deben:
a - Tener conocimiento de las Reglas de Hockey pero recordando que el espíritu de la Regla y el sentido común deben gobernar la interpretación.
b - Apoyar y animar las jugadas habilidosas, tratar rápida y firmemente las infracciones y aplicar las penalidades apropiadas.
c - Establecer control y mantenerlo a través de todo el partido.
d - Utilizar todas las herramientas de control válidas.
e - Aplicar la regla de la ventaja como mejor sea posible para ayudar a un juego abierto y fluido sin perder el control.
2 - APLICACION DE LAS REGLAS
2.1 Proteger el juego habilidoso y penalizar las infracciones:
a - La seriedad relativa de una infracción debe ser identificada y las más serias o peligrosas, o el juego rudo, debe ser tratado de manera temprana y firme en el partido.
b - Las infracciones intencionales deben penalizarse firmemente.
c - Los árbitros deben demostrar que si los jugadores cooperan, el juego habilidoso será protegido y el partido será interrumpido sólo cuando sea necesario para una conducta apropiada.
2.2 Ventajas:
a - No es necesario que todas las faltas sean sancionadas, cuando ningún beneficio es ganado por el que la sufre, las interrupciones innecesarias al flujo del juego causan indebidos retrasos e irritan a los jugadores.
b - Cuando las reglas son rotas, un árbitro debe aplicar la ventaja si esto es lo más beneficioso para el equipo que la sufre.
c - La posesión de la bocha no significa que sea una ventaja; para aplicar una ventaja, el equipo que posea la bocha debe poder desarrollar su juego.
d - Después de decidir dar una ventaja, una segunda oportunidad no debe ser dada para revertir la penalidad original.
e - Es importante anticiparse al flujo del partido, a observar la próxima acción del momento y ser consistente de desarrollos potenciales en el partido.
2.3 Control:
a - Las decisiones deben ser tomadas en forma pronta, positiva, clara y consistente.
b - Una decisión estricta al comienzo del juego, generalmente desalentará cualquier tipo de repetición de dicha falta.
c - No es aceptable para jugadores abusar de los oponentes, árbitros u otros oficiales técnicos verbalmente o a través del idioma del cuerpo y actitud. Los árbitros deben tratar firmemente con el abuso de esta clase y en las circunstancias apropiadas emitir una prevención, advertencia (la tarjeta verde), o suspensión temporaria (la tarjeta amarilla) o permanente (la tarjeta roja). Las prevenciones, advertencias y suspensiones pueden darse de modo aislado o en la combinación con otra penalidad.
d - Las prevenciones pueden darse a jugadores en la proximidad íntima sin detener el partido.
e - Es posible que un jugador reciba dos tarjetas verdes o dos tarjetas amarillas por diferentes infracciones durante el mismo partido pero cuando una infracción por la cual una tarjeta fue otorgada se repite, la misma tarjeta no debe ser usada de nuevo y una penalidad más severa debe ser otorgada.
f - Cuando se otorga una segunda tarjeta amarilla, el período de suspensión debe ser significativamente más largo que la primera suspensión.
g - Debe ser clara la diferencia entre la duración de la suspensión de una tarjeta amarilla por una falta menor y la duración por una más seria y/o una infracción física.
h - Cuando un jugador utiliza una conducta intencionalmente de una manera seria hacia otro jugador, árbitro u otro oficial del partido la tarjeta roja debe mostrarse inmediatamente.
2.4 Penalidades:
a - Una amplia gama de penalidades está disponible.
b - Dos penalidades pueden usarse juntas para tratar con las malas o persistentes infracciones.
3 - HABILIDADES DE LOS ARBITROS
3.1 Las principales áreas de habilidad arbitrando son:
a - Preparación para el partido.
b - Cooperación.
c - Movilidad y posicionamiento.
d - Uso del silbato.
e - Señalización.
3.2 Preparación para el partido:
a - Los árbitros deben prepararse exhaustivamente para cada partido y llegar con tiempo suficiente a la cancha.
b - Antes del comienzo del partido, ambos árbitros deben chequear las marcas de la cancha, los arcos y cualquier equipamiento de juego o de la cancha pueda ser peligroso.
c - Los dos árbitros deben vestir similares colores el uno del otro, pero diferente a la de ambos equipos.
d - La ropa debe ajustarse a las condiciones del partido.
e - El calzado debe satisfacer las condiciones de la cancha y debe ayudar a la movilidad.
f - El equipamiento de los árbitros incluye una copia del reglamento actual, un silbato con sonido fuerte y distintivo, un reloj cronómetro, tarjetas de penalidades personales y material para anotar los detalles del partido.
3.3 Cooperación:
a - Un buen equipo de trabajo y cooperación entre los árbitros es esencial.
b - Previo al partido, los árbitros deben discutir y acordar como van a trabajar juntos para asistirse mutuamente. El contacto visual entre los árbitros debe practicarse y mantenerse.
c - Los árbitros deben tomar responsabilidades y estar preparados para asistir cuando el otro colega lo necesite o tenga dificultades de ver ciertas partes del campo. Si es necesario y su movilidad es buena, el árbitro debe estar preparado para cruzar la línea central y aproximarse en la mitad del campo de su colega para asistirlo. Esto ayuda a reasegurar a los jugadores, que las decisiones son correctas.
d - Un registro escrito de goles anotados y tarjetas utilizadas deben ser guardadas por los árbitros y confirmadas al final del partido.
3.4 Movilidad y posicionamiento:
a - Los árbitros deben ser ágiles, para que puedan moverse y lograr las posiciones apropiadas a lo largo del partido.
b - Los árbitros estáticos no pueden ver el juego claramente para tomar las decisiones correctas en todo momento.
c - Los árbitros ágiles y bien posicionados pueden concentrarse bien en el flujo del partido y en las decisiones que necesitan ser tomadas.
d - Cada árbitro opera principalmente por la mitad de la cancha con la línea del centro a su izquierda.
e - En general, la posición más conveniente para árbitros es: delante de y en el derecho del equipo atacante.
f - Para el juego entre la línea central y el círculo, los árbitros deben posicionarse cerca de su línea lateral.
g - Cuando el juego está en el círculo, los árbitros deben moverse más allá de la cancha fuera del campo de juego, y cuando sea necesario, dentro del propio círculo para ver las infracciones importantes y juzgar si el tiro al arco es legítimo.
h - Para los corners cortos y después de que la bocha salga de la cancha, los árbitros deben tomar una posición con la cual tengan una visión clara para todas las acciones potenciales.
i - Para los penales, los árbitros deben posicionarse detrás y a la derecha del jugador que tome el tiro de penal.
j - Los árbitros no deben permitir que su posicionamiento interfiera con la fluidez del juego
k - Los árbitros deben estar de frente a los jugadores todo el tiempo.
3.5 Uso del silbato:
a - El silbato es la manera con la cual el árbitro se comunica con los jugadores, con el otro colega y las otras personas involucradas con el partido.
b - El silbato debe hacerse sonar con decisión y con el suficiente sonido para que todos los involucrados en el partido puedan oírlo. Este no tiene que ser extenso en todas las veces.
c - El tono y duración del silbato debe variar para comunicar la seriedad de la infracción del jugador.
3.6 Señalización:
a - Las señas debe ser claras y mantenerse el tiempo necesario para ayudar y asegurar que todos los jugadores y el otro árbitro estén al tanto de las decisiones.
b - Solo deben utilizarse las señales oficiales.
c - Es preferible estar quieto al momento de realizar las señas.
d - La dirección de las señas no deben cruzar el cuerpo.
e - Es una mala práctica dejar de mirar a los jugadores cuando una seña o decisión es tomada; más allá de perder de vista una infracción, la concentración puede perderse, o esto puede indicar una falta de confianza.
4 - SEÑALES
4.1 Tiempo:
a - Comenzar el tiempo: mirar hacia el otro árbitro con un brazo extendido en el aire.
b - Detener el tiempo: mirar al otro árbitro y cruzar los brazos completamente extendidos a la altura de las muñecas por sobre la cabeza.
c - Quedan dos minutos de juego: levantar ambas manos en el aire marcando con los dos dedos índices.
d - Queda un minuto de juego: levantar una mano en el aire marcando con un dedo índice.
Después que una señal de tiempo ha sido aceptada ninguna otra señal es necesaria.
4.2 Bully: Mover las manos alternadamente hacia arriba y abajo enfrente del cuerpo con las palmas enfrentadas.
4.2 Bocha fuera de campo:
a - Por la línea lateral: indicar la dirección del tiro con un brazo elevado horizontalmente.
b - Por la línea de fondo por un atacante: mirar hacia el centro del campo, y extender ambos brazos horizontalmente hacia los lados.
c - Por la línea de fondo, sin intención por un defensor: apuntar con un brazo hacia la bandera del corner más cercana a donde la pelota ha cruzado la línea de fondo.
4.4 Gol anotado: apuntar con ambos brazos horizontalmente hacia el centro del campo.
4.5 Conducta de juego:
Las señales para las infracciones por conducta de juego deben ser hechas solo si hay dudas acerca de las decisiones.
a - Juego peligroso: poner un antebrazo en diagonal delante del pecho.
b - Mala conducta y/o mal comportamiento: detener el juego y realizar un movimiento de calma, moviendo ambas manos lentamente hacia arriba y abajo con las palmas mirando hacia abajo enfrente del cuerpo.
c - Pie: elevar la pierna mínimamente y tocarla con la mano cerca del tobillo o pie.
d - Bocha elevada: elevar las palmas de las manos, enfrentadas, horizontalmente enfrente del cuerpo, con una palma a 15 cm. de la otra.
e - Obstrucción: mantener los antebrazos cruzados, delante del pecho.
f - Obstrucción de terceros: abrir y cerrar los antebrazos cruzados delante del pecho en forma alternada.
g - Obstrucción de palo: mantener un brazo elevado horizontalmente a medio camino ente vertical y horizontal hacia fuera y hacia abajo enfrente del cuerpo, y tocar el antebrazo con la otra mano.
h - Distancia de 5 metros: extender un brazo en el aire, y mostrar la mono abierta con los dedos extendidos.
4.6 Penalidades:
a - Ventaja: extender un brazo en forma alta desde el hombro en dirección en la cual el equipo beneficiado ataca.
b - Tiro libre: indicar la dirección con un brazo elevado horizontalmente.
c - Tiro libre progresado hasta 10 metros: elevar un brazo verticalmente con el puño cerrado.
d - Corner corto: apuntar con ambos brazos horizontalmente hacia el arco.
e - Penal: apuntar con un brazo al punto del penal y con el otro hacia arriba en el aire. Esta señal indica también la detención del reloj.
ESPECIFICACIONES SOBRE LA CANCHA Y EQUIPAMIENTO
1 - CAMPO DE JUEGO Y EQUIPAMIENTO
1.1 El campo es rectangular de 91,40 metros de largo y 55 metros de ancho.
El campo de juego debe continuar (para crear un área de escape) por un mínimo de 2 metros detrás de las líneas de fondo y 1 metro al costado de las líneas laterales, con una distancia adicional sin obstrucciones de 1 metro en cada caso (esto es, un total de 3 metros en el fondo y 2 metros al costado del campo). Estos son los requisitos mínimos, con la recomendación de que las respectivas áreas sean de 4+1 metro y 3+1 metro (esto es, un total de 5 metros en el fondo y 4 metros al costado del campo).
1.2 Marcas:
a - Ninguna otra marca que no sean las descriptas en este reglamento pueden estar marcadas sobre la superficie de juego.
b - Las líneas son de 75 mm. de ancho y deben marcarse claramente a lo largo de su longitud entera.
c - Las líneas laterales y las líneas de fondo y todas las marcas son parte de la cancha.
d - Todas las marcas deben ser realizadas en blanco.
1.3 Líneas y otras marcas:
a - Líneas laterales: 91,40 metros de longitud.
b - Líneas de fondo: 55,00 metros de longitud.
c - Líneas de gol: las partes de las líneas de fondo entre los postes del arco.
d - Línea central: atraviesa la mitad de cancha.
e - Líneas de 22,90 metros: cruzan el campo a 22,90 metros de la línea de fondo, medidos desde el borde más lejano de cada línea.
Las áreas incluyen las líneas de los 22,90 metros, la parte relevante de las líneas laterales, y la línea de fondo se conocen como las áreas de 23 metros.
f - Líneas de 300 mm. de longitud son marcadas fuera de la cancha sobre cada línea lateral con el borde más lejano desde las líneas de 14,63 metros y paralela al borde externo de las líneas de fondo.
g - Líneas de 300 mm. de longitud son marcadas fuera del campo de juego en cada línea de lateral con el borde más lejano de las líneas a 5 metros de y paralela al borde externo de las líneas de fondo.
h - Líneas de 300 mm. de longitud son marcadas fuera del campo de juego en cada línea de fondo a ambos lados de los arcos a 5 metros y 10 metros desde el borde externo del poste del arco más cercano, como medida entre el borde más lejano de cada línea.
Las marcas descriptas en la regla 1.3 f, g y h fueron movidas de adentro hacia afuera del campo en 2001. Las distancias en la regla 1.3 h fueron convertidas a metros al mismo tiempo. Estas revisiones de las marcas lograron nuevas marcas y remarcar algunas en el campo. Sin embargo, canchas existentes con marcas anteriormente mencionadas pueden continuar utilizándose.
i - Líneas de 150 mm. de longitud son marcadas fuera de la cancha sobre cada línea de fondo a 1,83 metros desde el centro de la línea de fondo, como medida más cercana entre los bordes de las líneas.
j - El punto del penal tiene 150 mm. de diámetro y está marcado enfrente del medio de cada arco con el centro de cada punto a 6,40 metros desde el borde interno de la línea de gol.
1.4 Círculos:
a - Líneas de 3,66 metros de longitud y paralelas a las líneas de fondo son marcadas dentro de la cancha con su medio en línea con el medio de las líneas de fondo; la distancia desde el borde externo de la línea de 3,66 metros al borde externo de la línea de fondo es de 14,63 metros.
b - Estas líneas son continuadas sin interrupción hacia los arcos en ambas direcciones hasta encontrarse con las líneas de fondo en forma de cuartos de círculo con sus centros delante de la esquina interna del poste más cercano.
c - Las líneas 3,66 metros y los arcos están involucrados con las líneas circulares; el espacio encerrado por estas líneas, incluyendo las propias líneas, pertenecen al círculo.
NUEVA REGLAMENTACION 2009
A continuación se provee el texto de las reglas de Tiro Libre que serán aplicadas en el hockey internacional a partir del 1º de mayo, 2009.
Uno de los objetivos de la FIH y por lo tanto del Consejo de Reglas de Hockey (HRB) es disminuir la cantidad y duración de las interrupciones al ritmo de juego, y alargar el tiempo en que la pelota está en juego activo. Se ha introducido el “auto-pase” a partir del tiro libro. Permite que el jugador que ejecute el tiro libre retome la pelota a continuación, lo cual contribuirá a promover un hockey fluido.
Al igual que otras acciones en el campo de juego, esto se debe efectuar sin causar peligro. Por lo tanto, se han revisado otros aspectos del tiro libre. La HRB se preocupa porque a partir de tiros libres en el área de ataque de 23 metros la pelota muchas veces ingresa al círculo de manera ruda, indiscriminadamente, y en consecuencia de manera potencialmente peligrosa. De ahora en adelante, estos tiros libres no se podrán ejecutar directamente al círculo.
La FIH considera que estas indicaciones demuestran la forma en que ella desea que el hockey se desarrolle. Se llevarán a cabo innovaciones interesantes, pero siempre primará la preocupación por garantizar que el deporte sea lo menos peligroso posible.
Estos cambios a las Reglas se consideran Reglas Experimentales Obligatorias. Son obligatorias porque se deben implementar en todo el hockey; son experimentales para demostrar que luego de la experiencia se revisarán antes de decidir si han de convertirse en Reglas permanentes. Cuando se publique el conjunto completo de las Reglas del Hockey, también habrá pequeños cambios en la redacción y varias notas adicionales para aclarar ciertas reglas actuales. Se prevé que el conjunto completo de Reglas estará publicado en un mes o dos.
El texto de la Reglas correspondientes al tiro libre será como sigue:
13.1 Ubicación para un tiro libre:
a un tiro libre se ejecuta cerca de donde ocurrió la falta
“Cerca de” significa dentro de una distancia de juego de donde ocurrió la falta y sin que se haya ganado ninguna ventaja apreciable.
Dentro del área de 23 metros debe ser más precisa la ubicación desde donde se ejecute un tiro libre.
b un tiro libre de ataque que se sancione dentro de los 5 metros desde el
círculo, se ejecuta en el punto más cercano a 5 metros del círculo.
c un tiro libre de defensa que se sancione fuera del círculo dentro de 15 metros de
la línea de fondo se lleva a los 15 metros de la línea de fondo, en línea con el
lugar de la falta, paralelo a la línea de costado
d un tiro libre en defensa sancionado dentro del círculo se toma en cualquier lugar
dentro del círculo o a 15 metros de la línea de fondo, en línea con el lugar de la
falta, paralelo a la línea de costado
13.2 Procedimiento para tomar un tiro libre, pase de centro y puesta en juego de la pelota
luego de haber salido ésta del campo de juego:
a la pelota debe estar inmóvil
b los contrarios deben ubicarse por lo menos a 5 metros de la pelota
Si un contrario está a menos de 5 metros de la pelota, no debe interferir con la ejecución del tiro libro o no debe jugar o intentar jugar la pelota. Si este jugador no entra en juego, no intenta jugar con la pelota o influenciar el juego, no hace falta demorar la ejecución del tiro libre.
c cuando se sanciona un tiro libre a favor del que ataca dentro del área de 23
metros, todos los jugadores, que no sean el jugador que tome el tiro libre,
deben estar por lo menos a 5 metros de la pelota
d la pelota se pone en juego con un push o tiro
e la pelota no debe levantarse intencionalmente directamente a partir del tiro libre
f si el jugador que toma el tiro libre es el jugador que inmediatamente juega la
pelota, la acción de tomar el tiro libre y de seguir con el juego de la pelota
deben ser dos movimientos separados.
g antes de que otro jugador del equipo que toma el tiro libre pueda jugar la pelota,
ésta debe haberse trasladado por lo menos 1 metro
La pelota no tiene que trasladarse 1 metro antes de que el jugador que toma el tiro libre pueda jugar la pelota de nuevo.
h en el caso de un tiro libre sancionado a favor del atacante dentro del área de
23 metros, la pelota no debe jugarse hacia dentro del círculo hasta que se
haya trasladado por lo menos 5 metros o la haya tocado un jugador de
cualquiera de los dos equipos que no sea el jugador que ejecutó el tiro libre.
Uno de los objetivos de la FIH y por lo tanto del Consejo de Reglas de Hockey (HRB) es disminuir la cantidad y duración de las interrupciones al ritmo de juego, y alargar el tiempo en que la pelota está en juego activo. Se ha introducido el “auto-pase” a partir del tiro libro. Permite que el jugador que ejecute el tiro libre retome la pelota a continuación, lo cual contribuirá a promover un hockey fluido.
Al igual que otras acciones en el campo de juego, esto se debe efectuar sin causar peligro. Por lo tanto, se han revisado otros aspectos del tiro libre. La HRB se preocupa porque a partir de tiros libres en el área de ataque de 23 metros la pelota muchas veces ingresa al círculo de manera ruda, indiscriminadamente, y en consecuencia de manera potencialmente peligrosa. De ahora en adelante, estos tiros libres no se podrán ejecutar directamente al círculo.
La FIH considera que estas indicaciones demuestran la forma en que ella desea que el hockey se desarrolle. Se llevarán a cabo innovaciones interesantes, pero siempre primará la preocupación por garantizar que el deporte sea lo menos peligroso posible.
Estos cambios a las Reglas se consideran Reglas Experimentales Obligatorias. Son obligatorias porque se deben implementar en todo el hockey; son experimentales para demostrar que luego de la experiencia se revisarán antes de decidir si han de convertirse en Reglas permanentes. Cuando se publique el conjunto completo de las Reglas del Hockey, también habrá pequeños cambios en la redacción y varias notas adicionales para aclarar ciertas reglas actuales. Se prevé que el conjunto completo de Reglas estará publicado en un mes o dos.
El texto de la Reglas correspondientes al tiro libre será como sigue:
13.1 Ubicación para un tiro libre:
a un tiro libre se ejecuta cerca de donde ocurrió la falta
“Cerca de” significa dentro de una distancia de juego de donde ocurrió la falta y sin que se haya ganado ninguna ventaja apreciable.
Dentro del área de 23 metros debe ser más precisa la ubicación desde donde se ejecute un tiro libre.
b un tiro libre de ataque que se sancione dentro de los 5 metros desde el
círculo, se ejecuta en el punto más cercano a 5 metros del círculo.
c un tiro libre de defensa que se sancione fuera del círculo dentro de 15 metros de
la línea de fondo se lleva a los 15 metros de la línea de fondo, en línea con el
lugar de la falta, paralelo a la línea de costado
d un tiro libre en defensa sancionado dentro del círculo se toma en cualquier lugar
dentro del círculo o a 15 metros de la línea de fondo, en línea con el lugar de la
falta, paralelo a la línea de costado
13.2 Procedimiento para tomar un tiro libre, pase de centro y puesta en juego de la pelota
luego de haber salido ésta del campo de juego:
a la pelota debe estar inmóvil
b los contrarios deben ubicarse por lo menos a 5 metros de la pelota
Si un contrario está a menos de 5 metros de la pelota, no debe interferir con la ejecución del tiro libro o no debe jugar o intentar jugar la pelota. Si este jugador no entra en juego, no intenta jugar con la pelota o influenciar el juego, no hace falta demorar la ejecución del tiro libre.
c cuando se sanciona un tiro libre a favor del que ataca dentro del área de 23
metros, todos los jugadores, que no sean el jugador que tome el tiro libre,
deben estar por lo menos a 5 metros de la pelota
d la pelota se pone en juego con un push o tiro
e la pelota no debe levantarse intencionalmente directamente a partir del tiro libre
f si el jugador que toma el tiro libre es el jugador que inmediatamente juega la
pelota, la acción de tomar el tiro libre y de seguir con el juego de la pelota
deben ser dos movimientos separados.
g antes de que otro jugador del equipo que toma el tiro libre pueda jugar la pelota,
ésta debe haberse trasladado por lo menos 1 metro
La pelota no tiene que trasladarse 1 metro antes de que el jugador que toma el tiro libre pueda jugar la pelota de nuevo.
h en el caso de un tiro libre sancionado a favor del atacante dentro del área de
23 metros, la pelota no debe jugarse hacia dentro del círculo hasta que se
haya trasladado por lo menos 5 metros o la haya tocado un jugador de
cualquiera de los dos equipos que no sea el jugador que ejecutó el tiro libre.
Donde se ubica cada arbitro?
ResponderEliminarDonde se ubica cada arbitro?
ResponderEliminarSi o si tenes que ser ex jugadora federada para ser arbitro?
ResponderEliminar¿¿¿¿Dónde se ubica cada árbitro????
ResponderEliminaraca
Eliminar.i. pipis y cucas
ResponderEliminar